Gloria. Agrego aspectos que considero importantes sobre la macroestructura y macrorreglas: Las macroestructuras cumplen un papel semántico, cognitivo al permitir al lector comprender globalmente un texto, facilitan la representación en la memoria, guían la búsqueda de información a nivel de evocación y reproducción (papel estratégico) y cumplen además un papel comunicativo y de interacción, al definir los asuntos importantes de los diversos encuentros entre los seres humanos. Para van Dijk y Kintsch la comprensión macroesructural que conlleva a la construcción de ideas centrales se posibilita por procesos cognitivos denominados macrorreglas (1978) o macroestrategias (1983). Las macrorreglas introducen un orden, permiten que se entienda e interpreten relaciones de significado, que se deduzcan temas de un texto y que se resuma. Las macrorreglas son cuatro: dos de anulación, omitir y seleccionar y dos de sustitución, generalizar y construir o integrar. Las anteriores macroestrategias al aplicarse son guiadas por unos esquemas o estructuras normativas que permiten la diferenciación de los textos entre sí o superestructura.
Es importante que nos pongamos de acuerdo como grupo de discusión, el tipo de relatoría más apropiado para el curso. Porque considero desde mi punto de vista que repetir todos los conceptos ya dichos en la exposición y que además se encuentran en los libros no permitirá ver el fondo principal del aprendizaje no memorístico sino reflexivo y crítico. Por lo tanto veo la necesidad de dejar presencia de nuestras lecturas a través de las diferencias que se encuentran en los modelos y además hasta donde se repiten y cuáles realmente son innovadores. Lo dejo para la discusión del grupo.
Gloria. Considero pertinente que se puede precisar que un modelo no reemplaza a atro sino que lo integra y lo complejiza. Asimismo, que para entender la respuesta del lector frente a lo que lee en ocasiones predomina los modelos lineales y en otras los interactivos.Las preguntas que me surgen son ¿cómo integar esos modelos a nuestras prácticas como docentes?¿Es la comprensión un problema o el problema radica en que desconocemos cómo se da y los factores que influyen en ella? estos modelos funcionan en la teoría, pero ¿cómo hacer para que funcionen en un ámbito real como es un aula de clase de educación básica o universitaria?
El comentario pretende hacer una reflexión acerca de lo trabajado en clase. Considero que la revisión teórica ha permitido ubicar las diferentes concepciones que se han propuesto acerca de la lectura y de lo que implica la comprensión. Se han presentado desde las concepciones de tipo perceptual las cuales hacen referencia a la lectura como decodificación, hasta las perspectivas sociales que tienen que ver con la mirada discursiva - interactiva que apunta hacia la lectura como un proceso social, de interacción entre el lector, el texto y el autor y de construcción de sentido.
Al analizar el proceso uno podría pensar que la definición de lectura ha caminado desde la individualidad hacia la interacción, hacia lo social y lo discursivo. En la medida que ha ido cambiando la concepción de ser humano también, actualmente asume el papel de un lector más activo, más autónomo, que construye y se construye en relación con el otro. Me parece interesante esta evolución porque obviamente en el campo de la pedagogía y de la didáctica (me voy a situar en el terreno de la enseñanza y el aprendizaje) determinan diferentes formas de relación entre maestro y estudiante y por consiguiente, diferentes practicas en el aula. Se podría decir que las primeras concepciones han determinado tipos de relación entre el maestro y el estudiante de carácter instruccional y que las últimas, tipos de relaciones más dialógicas y de mediación. Es decir, que la concepción de lectura y de comprensión ha determinado las prácticas de lectura y las formas de mediación en la enseñanza.
Sin embargo, considero que cada una hace un aporte importante, pero que no se trata de hacer sumatoria de conocimientos sino de hacer una reconstrucción de la concepción de lectura y de comprensión (difícil inclusive decir que son diferentes).
4 comentarios:
Gloria. Agrego aspectos que considero importantes sobre la macroestructura y macrorreglas:
Las macroestructuras cumplen un papel semántico, cognitivo al permitir al lector comprender globalmente un texto, facilitan la representación en la memoria, guían la búsqueda de información a nivel de evocación y reproducción (papel estratégico) y cumplen además un papel comunicativo y de interacción, al definir los asuntos importantes de los diversos encuentros entre los seres humanos. Para van Dijk y Kintsch la comprensión macroesructural que conlleva a la construcción de ideas centrales se posibilita por procesos cognitivos denominados macrorreglas (1978) o macroestrategias (1983). Las macrorreglas introducen un orden, permiten que se entienda e interpreten relaciones de significado, que se deduzcan temas de un texto y que se resuma. Las macrorreglas son cuatro: dos de anulación, omitir y seleccionar y dos de sustitución, generalizar y construir o integrar. Las anteriores macroestrategias al aplicarse son guiadas por unos esquemas o estructuras normativas que permiten la diferenciación de los textos entre sí o superestructura.
Es importante que nos pongamos de acuerdo como grupo de discusión, el tipo de relatoría más apropiado para el curso. Porque considero desde mi punto de vista que repetir todos los conceptos ya dichos en la exposición y que además se encuentran en los libros no permitirá ver el fondo principal del aprendizaje no memorístico sino reflexivo y crítico. Por lo tanto veo la necesidad de dejar presencia de nuestras lecturas a través de las diferencias que se encuentran en los modelos y además hasta donde se repiten y cuáles realmente son innovadores. Lo dejo para la discusión del grupo.
Gloria. Considero pertinente que se puede precisar que un modelo no reemplaza a atro sino que lo integra y lo complejiza. Asimismo, que para entender la respuesta del lector frente a lo que lee en ocasiones predomina los modelos lineales y en otras los interactivos.Las preguntas que me surgen son ¿cómo integar esos modelos a nuestras prácticas como docentes?¿Es la comprensión un problema o el problema radica en que desconocemos cómo se da y los factores que influyen en ella? estos modelos funcionan en la teoría, pero ¿cómo hacer para que funcionen en un ámbito real como es un aula de clase de educación básica o universitaria?
El comentario pretende hacer una reflexión acerca de lo trabajado en clase.
Considero que la revisión teórica ha permitido ubicar las diferentes concepciones que se han propuesto acerca de la lectura y de lo que implica la comprensión. Se han presentado desde las concepciones de tipo perceptual las cuales hacen referencia a la lectura como decodificación, hasta las perspectivas sociales que tienen que ver con la mirada discursiva - interactiva que apunta hacia la lectura como un proceso social, de interacción entre el lector, el texto y el autor y de construcción de sentido.
Al analizar el proceso uno podría pensar que la definición de lectura ha caminado desde la individualidad hacia la interacción, hacia lo social y lo discursivo. En la medida que ha ido cambiando la concepción de ser humano también, actualmente asume el papel de un lector más activo, más autónomo, que construye y se construye en relación con el otro. Me parece interesante esta evolución porque obviamente en el campo de la pedagogía y de la didáctica (me voy a situar en el terreno de la enseñanza y el aprendizaje) determinan diferentes formas de relación entre maestro y estudiante y por consiguiente, diferentes practicas en el aula. Se podría decir que las primeras concepciones han determinado tipos de relación entre el maestro y el estudiante de carácter instruccional y que las últimas, tipos de relaciones más dialógicas y de mediación. Es decir, que la concepción de lectura y de comprensión ha determinado las prácticas de lectura y las formas de mediación en la enseñanza.
Sin embargo, considero que cada una hace un aporte importante, pero que no se trata de hacer sumatoria de conocimientos sino de hacer una reconstrucción de la concepción de lectura y de comprensión (difícil inclusive decir que son diferentes).
Shirley
Publicar un comentario