Lectura

Lectura
ESTE BLOG ES OTRA AYUDA PARA LA INVESTIGACIÒN. PUBLICAREMOS PONENCIAS Y OTROS TEXTOS QUE NOS ENVIEN

martes, 15 de mayo de 2007

RELATORÍA JORNADA MAYO 11

RELATORIA – MAYO 11

Otras miradas sobre la comprensión de la lectura, una vez analizados los modelos y teorías estructuralistas y psicolinguísticos o interactivos, comprenden la perspectiva socio-histórica, la crítica y la lectura y pluralidad, las cuales abordan dicha temática pero sin una profundización como lo realizan los modelos y teorías nombrados inicialmente.

Partiendo de cuestionamientos, se establece el abordaje de la perspectiva socio-histórica de la lectura. Se entiende dicha perspectiva como una visión de la misma desde la sociología, como práctica social y por tanto conducta observable de acciones específicas de individuos y grupos (según Chartier), determinada por los diversos momentos históricos. Se realiza un recorrido por las diferentes épocas desde el mundo romano hasta la actualidad, ubicando en cada momento los protagonistas, las relaciones entre ellos, los ambientes y las respectivas intencionalidades. Se realiza entonces una reseña histórica de las prácticas de lectura en occidente.

Como trasfondo del mencionado análisis se aclara como la cultura genera estrategias (entre ellas la religión y la literatura) para que a pesar de las carencias y ausencias de la propia naturaleza humana, de la cual el hombre se va siendo conciente, se haga posible el vivir y que en general dichas formas o manifestaciones, dependen de la concepción de sujeto y de la construcción de pensamiento que se tenga.

A la pregunta inicial sobre si es la lectura una forma de reproducir una ideología hegemónica, se resaltan las características de la Edad Media como ejemplo específico de una actividad restringida, persuasiva, intensiva, de pocos libros (básicamente la Biblia), intelectual y hegemónica. Pero que aún así comprende una época de gran producción, de cuestionamientos, de redescubrimiento de los clásicos y demás características del pensamiento renacentista. Se hace además evidente que aún en la actualidad, la lectura conlleva características sacrosantas en ambientes escolares tradicionales donde no se puede criticar, donde se asume como repetición y verificación de datos. Convendría aclarar en la pregunta si es la lectura siempre una forma de reproducir la ideología, pues una posible respuesta sería no siempre ya que hay tipos de lectura que no conllevan a tal fin.

Respecto a lo anterior se establece una comparación en cuanto al poco acceso del material de lectura en la Edad Media, y la amplía circulación en la actualidad como característica democrática. Se menciona a Cassany, para quien el conocimiento es siempre cultural e ideológico y como esa amplía circulación esconde en entrelíneas las verdaderas intencionalidades de quienes manejan el poder. Debe entonces el lector contar con herramientas que le permitan hacer una lectura crítica para no dejarse llevar por lo aparente.

La sociología de la lectura nace a comienzos del siglo XX (1920-1930), investigando las prácticas reales de su objeto de estudio a través de métodos específicos. Un acto individual se vuelve una observación social. Se realiza un recorrido por las diferentes investigaciones en Europa Oriental, Estados Unidos, Francia (Lahire, Chartier, Détrez, Mauger, Peroni), Argentina, México y Colombia. Surgen interrogantes específicamente respecto a los métodos: ¿dan cuenta del proceso lector los métodos cuantitativos? ¿Responden con mayor claridad los métodos cualitativos? ¿Los etnográficos? ¿Que tan confiables son los resultados obtenidos? ¿Que intereses reales existen tras algunas investigaciones? ¿Las encuestas sobre circulación y venta de libros implican mayores índices de lectura?, ¿Dan cuenta realmente del comportamiento lector? ¿Asumen las investigaciones a los diferentes materiales de lectura o la conciben solo como la referida a los libros?

Algunos aportes tienden a señalar que es el momento histórico el que determina el tipo de investigación, que dado el objeto de estudio serian más convenientes los métodos de tipo mixto. Que la confiabilidad de resultados por ejemplo de encuestas puede ser relativa y manipulada por intereses en algunos casos comerciales (editoriales) o no veraz por los datos suministrados, pues no siempre se expresan los gustos lectores o quienes encuestan no tienen las habilidades para abordar las preguntas y analizar las respuestas. Que son los gustos sociales los que determinan los tipos de lectura. Que los resultados sobre índices de ventas no implican mayor actividad lectora, ni muestran las características del desempeño. Que respecto a los materiales solo se abordan los libros, cuando en los contextos reales estamos inmersos en lecturas de diferente tipo y material. En general se valoran los aportes de las diversas investigaciones como respuestas a algunos aspectos parciales de un proceso tan complejo como el de la comprensión de textos que amerita otras aproximaciones.

Respecto a la lectura crítica (otro tipo de mirada de la comprensión), a la luz de dos textos: uno narrativo – continuidad de los parques de Cortazar – y otro argumentativo – de Caballero – se abordan los aspectos básicos de la mencionada perspectiva y las características que debe tener el lector crítico.

En Cassany, quien desarrolla dicha perspectiva se observa la conjugación de orientaciones anteriores como la escuela de Frankfurt, la pedagogía del oprimido de Freire, los estudios sobre la literacidad, el análisis del discurso y el análisis crítico del discurso de van Dijk entre otros. Leer para Cassany implica procesos cognitivos y conocimientos socioculturales relacionados con cada práctica concreta de lectura. Las mencionadas prácticas se consideran cambiantes por múltiples factores relacionados con la participación democrática, el pluralismo y la consiguiente multilectura, el amplio uso del lenguaje científico y los avances tecnológicos, elementos inmersos en la creciente globalización.

El lector, considera Cassany, aborda continuamente diferentes géneros discursivos, dispone de variados conocimientos previos que en combinación con los datos de cada situación discursiva le permiten acceder a la comprensión. Lógicamente dependiendo de las habilidades en el manejo de los anteriores elementos, así será ese nivel de comprensión. Debe el lector en forma conciente (a través de control metacognitivo) encontrar lo que está más allá de lo aparente, lo que se esconde entre líneas, lo subjetivo del autor, lo ideológico y los mecanismos persuasivos. Es decir, que debe contar con estrategias que le permitan entender los discursos actuales para posicionarse como lector autónomo no susceptible de ser manipulado.

Al abordar a Cassany, se establecen asociaciones con los puntos de vista de Zuleta respecto a la lectura como transformación, crítica, actividad seria resultado de la buena escritura, como interpretación y trabajo referido al establecimiento o descubrimiento del código del texto. En este sentido aunque a nivel cognitivo es contradictorio referirse a la lectura como decodificación, el hecho de descifrar el código del texto puede entenderse específicamente como decodificación.

Finalmente se cuestiona el por qué de la escogencia de un texto argumentativo como el de Caballero que plantea una crítica a un funcionamiento social de nuestro país (específicamente relacionado con la legalización de las drogas), para hacer el análisis crítico, y si sólo con este tipo de texto se accede a dicho análisis. Se argumenta que el mencionado texto permite observar las diferentes voces y apreciaciones. Queda el cuestionamiento en proceso: ¿desde la perspectiva de Cassany cualquier tipo de texto puede ser analizado críticamente?

ANA CRISTINA RENZA COLL

9 comentarios:

Graciela dijo...

Hola.
Ana cristina


No estoy de acuerdo con lo que planteas al inicio de la relatoría en cuanto a que con estas otras miradas a la comprensión no profundizan como los modelos anteriores.
Si se asume que en el proceso de comprensión de lectura se establecen una serie de relaciones cognitivas , sicológicas e interactivas que se han explicado a través de los modelos lineales e interactivos , las sociologías de la lectura permiten entender la lectura como una práctica social que entra en relación con esos procesos para modificarlos.
Es decir, las sociologías de la lectura explican como la concepción de la lectura ha ido cambiando con el transcurrir de la historia, en donde cada comunidad lectora concibe unas prácticas de lectura diferentes dependiendo de su nivel educativo, cultura, procesos de aprendizaje, políticas institucionales etc.
Si con los modelos lineales e interactivos se explicaba la manera como funcionaba la mente en el momento de la comprensión, las sociología de la lectura permiten explicar cómo en la práctica se relacionan el texto y el lector para alcanzar su comprensión. También explican como ha sido el proceso de apropiación de la lectura , desde que se hacía énfasis en el objeto – libro- , hasta la actualidad donde se privilegia la interacción texto- lector- contexto , creando sus propios métodos de análisis.
Los aportes fundamentales en cuanto al proceso de lectura como práctica social, desde la perspectiva de las sociologías de la lectura son:
v la lectura no puede separarse del contexto en el que se practica.
v La lectura busca transformar al lector.
v Un mismo texto es objeto de múltiples representaciones
v Todo texto conlleva una significación y un sentido.

Así desde esta perspectiva se puede decir que se lee de acuerdo con la manera en la que cada individuo se representa la práctica de la lectura y explica como se da un cambio significativo desde la concepción de lectura enfocada en el libro, a una concepción que privilegia una interacción entre el lector, el texto y el contexto.

Grupo de trabajo dijo...

Desde el punto de vista de la comprensión, y a la luz de las diferentes teorías e inclusive desde los modelos, no se abordo en la discusión sí unas y otros eran más profundos. Porque de lo que se trato de abordar fue una mirada general, desde donde se han visto las prácticas de lectura. Por lo tanto, esta afirmación no sería la más pertinente.
Además, cuando hacemos referencia a la Edad Media y la producción cultural oculta de aquella época como momento histórico, hay que ligarlo al Renacimiento como es la lógica; pero no queda claro, una época con relación a la otra. Parece que son los mismos postulados.

No se hasta dónde de la discusión se afirmó que la literatura es convertida por la cultura en una estrategia. Ya que equiparar en el discurso la religión y la literatura, considero que no es muy comprensible. ¿Qué son las estrategias de lectura desde la literatura? A lo mejor este punto será debatido en la exposición donde se abordará “pluralidad y literatura”.

No se en que punto de la relatoría sería importante resaltar como la misma temática sobre la” pluralidad” afloró entre nosotros (as) una propia dinámica participativa. Importante fortaleza del seminario.

Lil dijo...

quisiera retomar el punto discutido por Graciela y Martha, y otros puntos a considerar de la relatoría.
1. Las perspectivas de lectura crítica y la pluralidad abordan la comprensión lectora precisamente a partir de la aceptación o acuerdo con modelos y teorías propuestos desde las diferentes discciplinas y enforques. Abarcando, además, las prácticas pedagógicas que éstos modelos sugieren o sustentan. De esta manera, no habría una discontinuidad, (o profundización-no profundización) en tales modelos, teorías, perspectivas de lectura crítica y pluralidad. Abordan un mismo problema:la comprensión y producción lectora, y qué elementos o mecanismos actúan en este proceso.
2. Al afirmar que "la cultura genera estrategias, entre ellas la religión y la literatura", hay que tener en cuenta que no podríamos colocar estas dos dimensiones o prácticas socio-discursivas en una misma categoría, ya que los discursos memcionados producen distintas maneras de leerlos: la literatura no pretender ser dogmática, ni imponer un punto de vista único y,en la novela moderna si se toma el horizonte religioso, no sería sino pára introducir la ironía y la parodia. Al contrario del discurso religioso, transgrede las formas de pensamiento dominantes.
3. El punto que hace referencia a Zuleta, pienso que quizás habría que precisar que él no habla de "descubrimiento de un código", sino de "fundación de un código". No habría entonces tal contradicción entre decodigicación y lectura crítica, pues lo que él propone es precisamente que la lectura crítica no es decodificar, no es traducir o descifrar un código. La "fundación de un código" no implica que el lector intente reconstruir la idea original del autor, pues esto sería imposible, (ya que se produce un desalojo, como él lo llama, del escritor con respecto a el texto) sino habitar el texto, y poder dar cuenta del significado, del valor que adquieren las palabras en dicho contexto social. Confiriéndo así mismo coherencia al texto.
4. La pregunta con que termina la relatoría: "¿Desde la perspectiva de Cassany cualquier tipo de texto puede ser analizado críticamente?" puede generar confusión, ya que desde las perspectivas críticas que propone Cassany retomando a varias escuelas y teorías, no se podría decir que alguna sostenga que no todo tipo de texto puede ser analizado críticamente. La intervención de la profesora Gloria apuntaba más bien a que desde la perspectiva de análsis del dicurso (desde la cual se pretendía abordar el texto) se analizan aquellos discursos hegemónicos, aquellos que están a favor de una ideologóa dominante y perpetúan la desigualdad. Entonces, analizar el texto de Caballero sería retomar las estrategias que propone Van Dijk, pero con un texto que está haciendo análisis crítico de un discurso dominante.
5. Por último, creo que el tema de la amplia circulación de información en la actualidad como característica "democrática" puede generar un debate en torno a la concepción de conocimiento y de lectura crítica, y además de cómo se asume la investigación en este contexto actual de "democracia".

MARTHA dijo...

Hola
Frente a la relatoría tengo las siguientes consideraciones:
* Comparto lo planteado por Graciela. Mientras los aspectos trabajados en las clases precedentes ofrecieron información entorno a los procesos mentales que implica la lectura, en el encuentro pasado se realizó énfasis en las influencias sociales( externas al individuo) en la lectura. Se paso de una mirada de la lectura como un proceso individual, a mirarla como un proceso marcado por la influencia social y cultural.
* Otro aspecto que valdría la pena resaltar, son los momentos históricos que marcaron el transito de la lectura por placer a la lectura funcional( ejem: edad media). Concepción que aun persiste y es la que motiva las políticas y programas de lectura naciones bajo la ingenua concepción de que la lectura puede contribuir a acabar los males del mundo.
*Considero se debería precisar un poco más la idea de la lectura como un catalizador social (lectura funcional) lo que justificaría y aclararía tanta lectura de autoayuda.
*En el párrafo 5 considero la idea no queda clara, lo que se quiso evidenciar en ese momento fue el empleo dos estrategias aparentemente antagónicas con el mismo fin. En la edad media se reduce la circulación de los libros para mantener una ideología hegemónica, ahora se hacen circular muchos libros e incluso se busca erradicar el analfabetismo con el mismo propósito.
* El párrafo 6 me parece deja el sin sabor del poco peso de los aportes realizados por la sociología . Hecho que no comparto.
*Igualmente considero importante resaltar que a la lectura crítica y literacidad solo se llega a partir de posturas ideológicas conducentes a una conciencia crítica.

ARNALDO dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ARNALDO dijo...

HOLA ANA CRISTINA,

CON RESPECTO A LA RELATORÍA ANOTO LO SIGUIENTE:

EN PRIMER LUGAR, ESTOY UN POCO DE ACUERDO EN CIERTA FORMA CON LO QUE PLANTEA MARTHA LUCÍA MAS NO CON ANA Y LIL EN EL SENTIDO EN QUE NO HUBO UNA PROFUNDIZACIÓN SOBRE LA LECTURA COMO PLURALIDAD, PUES COMO SE SABE LA INTERVENCIÓN QUEDÓ APLAZADA. POR TAL MOTIVO, CREO QUE NO SE DEBE MENCIONAR ESA PARTE EN LA RELATORÍA.

EN SEGUNDO LUGAR, ME REFIERO A UNA INCONSISTENCIA QUE SE GENERA CUANDO SE PLANTEA EN PALABRAS TEXTUALES “CONVENDRÍA ACLARAR EN LA PREGUNTA SI ES LA LECTURA SIEMPRE UNA FORMA DE REPRODUCIR LA IDEOLOGÍA, PUES UNA POSIBLE RESPUESTA SERÍA NO SIEMPRE YA QUE HAY TIPOS DE LECTURA QUE NO CONLLEVAN A TAL FIN”, DEBIDO A QUE ESTA RESTRUCTURACIÓN DE LA PREGUNTA SE CONTRADICE CON LO ABAJO EXPRESADO POR CASSANY, PORQUE SI TODO CONOCIMIENTO ES CULTURAL E IDEOLÓGICO ENTONCES TODO TIPO DE LECTURA AMERITA UN TIPO DE TEXTO Y ÉSTE A SU VEZ INCORPORA UN TIPO DE CONOCIMIENTO. POR TANTO, TODA LECTURA DE UNA U OTRA FORMA AMERITA UNA POSICIÓN IDEOLÓGICA.

ESTA CONCEPCIÓN CREO QUE DEBE QUEDAR CLARA, PUES EN LÍNEAS MÁS ABAJO SE RATIFICA CUANDO SE SIGUE CITANDO A CASSANY.

Unknown dijo...

Hola Ana Cristina!

Primero, estoy de acuerdo con la referencia que te han hecho acerca de que estas otras miradas no es que "no profundicen". Lo que pasa es que asumen el proceso desde otras perspectivas en las que las explicaciones son diferentes, son miradas de más reciente desarrollo y tal vez desde posiciones más hermeneúticas, menos positivistas. tal vez sería más adecuado decir que llegan a modelos menos esquematicos, menos reducibles a esquemas.

En segundo lugar, en el párrafo que recoges una intervención mía sobre cómo 2la cultura genera estrategias (entre ellas la religión y la literatura) para que a pesar de las carencias y ausencias de la propia naturaleza humana, de la cual el hombre se va siendo conciente, se haga posible el vivir...", tal vez no sea muy pertinente porque era un apunte en relación con el papel del lenguaje para construirnos en la doble esencia: existencia-ausencia. Me parece que se puede eliminar.

Por último, debes corregir donde dice: "En Cassany, quien desarrolla dicha perspectiva se observa la conjugación de orientaciones anteriores como la escuela de Frankfurt"... Debe quedar claro que si bien Cassany intenta involucrar en sus propuestas pedagógicas la perspectiva crítica de la lectura, no es quien la desarrollo. A él se lo trae a colación al seminario porque se toma como base un artículo en el que él hace una revisión de esta perspectiva.

Bueno, espero que los excelentes comentarios que te han hecho, te ayuden a mejorar la relatoría.

Gloria

shirley solis dijo...

SHIRLEY:
En cuanto al último punto considero que durante la exposicion se plantearon varias ideas que pretendian aclarar. Una de ellas hizo referencia a que la lectura critica o la comprensión critica, se ha alimentado del análisis del discurso y del análisis crítico del discurso, en este sentido un texto argumentativo es válido (aunque no es el ùnico texto que exige una lectura crítica) porque permite evidenciar prácticas de lectura que le exigen al lector reconocer las voces que usa el autor para sostener su punto de vista; leer entre líneas. Sin embargo, es importante anotar que otros tipos de texto como por ejemplo aquellos que circulan en el contexto científico, también exigen una lectura critica, por ejemplo tener marcos de referencia acerca del campo de conocimiento que se plantea en el texto; conocer las logicas desde donde se hacen los planteamientos.

adriana H. dijo...

Felicito a Ana Cristina porque creo que la relatoria recoge los aspectos y discusiones fundamentales tratadas en el seminario. Por otro lado, considero que la perspectiva sociohistorica y crítica de la lectura evidentemente representa un enfoque diferente, pero complementario a las teorías estructuralistas e interactivas. Creo que cuando en el texto se hace mención a que aquellas “no profundizan” se debe especificar que no profundizan en el análisis de los procesos individuales (cognitivos), sino por el contrario, en los procesos de tipo sociocultural implicitos en el desarrollo de la lectura desde sus origines.
En cuanto a la utilización de la palabra “estrategia” para referirse a la religión y a la literatura, considero que su uso no es adecuado y pertinente en el texto, lo cual se evidencia en la 4º línea del mismo párrafo, en la cual se explicita el verdadero sentido de esta palabra: “forma o manifestación” cultural.
No estoy de acuerdo con la afirmación que sostiene que la amplia circulación del material de lectura en la actualidad sea una característica de la democracia, porque como se discutió en la clase, esto obedece más a razones comerciales y políticas.
Finalmente me parece que, según como lo expone cristina, citando a Cassany, leer implica tanto procesos cognitivos como socioculturales y lo importante aquí es integrar ambos enfoques en los procesos de enseñanza de la lectura.