Lectura

Lectura
ESTE BLOG ES OTRA AYUDA PARA LA INVESTIGACIÒN. PUBLICAREMOS PONENCIAS Y OTROS TEXTOS QUE NOS ENVIEN

viernes, 31 de agosto de 2007

ANTEPROYECTO BEATRÍZ

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título: Incidencia en la escritura de estudiantes universitarios empleando cooperativamente las herramientas hipermediales Weblogs y Wikki
Entidad que Avala: Universidad del Valle- Facultad de Humanidades
Investigador Principal: Beatriz Elena Calle
PALABRAS CLAVE:
Escritura en la universidad
Herramientas hipermediales
Didáctica de la escritura
Escritura colaborativa
Revisión entre pares
Metacognición

Problema Científico:

i) ¿Tiene algún impacto el uso de las herramientas hipermediales Weblogs y Wikki sobre el proceso de escritura de los estudiantes universitarios?

ii) ¿Varía el impacto generado por el uso de la herramienta hipermedial Weblogs y Wikki en la escritura de estudiantes universitarios cuando se utilizan cooperativamente mediante la revisión entre pares?

iii) ¿De qué manera incide una propuesta didáctica apoyada en el trabajo cooperativo y uso herramientas hipermediales en el valor y funcionalidad que otorgan los estudiantes universitarios a la escritura?

Objetivos

i) Describir el impacto en la valoración y funcionalidad en la escritura de estudiantes universitarios cuando emplean herramientas hipermediales.

ii) Cuantificar la incidencia de la revisión entre pares (escritura cooperativa) en la escritura de los estudiantes universitarios.

iii) Comparar la calidad de los textos escritos de estudiantes universitarios con y sin el uso de las herramientas hipermediales empleadas.

Aproximación Metodológica:

Esta investigación es de carácter mixto, pues se integra un componente cualitativo y otro cuantitativo. Esto con el propósito de encontrar respuesta al problema de investigación a saber: la escritura de estudiantes universitarios y la incidencia de los recursos hipermediales empleadas cooperativamente.

i) Componente cualitativo: Descripción y análisis de textos producidos por estudiantes universitarios, trabajando cooperativamente con otro u otros mediante el empleo de las herramientas Weblogs y Wikki.
ii) Componente cuantitativo: Comparación cuantitativa de los logros alcanzados con y sin el uso de las herramientas empleadas. En el caso del no uso de las herramientas se utilizará escritura imprenta.
Incidencia de la revisión cooperativa en la escritura de los estudiantes.

Características de la población

Para la investigación se trabajará con dos grupos de estudiantes de la Universidad Autónoma de occidente (Cali) que cursan el curso “Comunicación oral y escrita” (perteneciente al primer semestre de los planes: comunicación social, diseño gráfico y publicidad. Cada grupo elegido estará compuesto por 20 estudiantes.

Para efectos de la investigación se formaran dos grupos de control con dos tareas distintas para cada grupo:
i) Grupo 1: Estudiantes que emplearon recursos hipermediales en la escritura de textos
ii) Grupo 2: Estudiantes que no emplearon recursos hipermediales en la escritura de textos, utilizaron procesadores de textos o escritura manuscrita (para la efectos de la investigación no se analizará el uso del procesador word u otro sistema operativo).

Cada grupo control estará formado por:
i) Estudiantes que trabajaron cooperativamente en la revisión de textos.
ii) Estudiantes que trabajaron individualmente en la revisión de sus textos.

Sistema de variables.

Variable independiente: Propuesta didáctica que incorpora escritura cooperativa utilizando las herramientas hipermediales Weblogs y Wikki.

Variables dependientes:

Activación de estrategias de revisión de textos: retomando a Hurtado (2005) se plantean dos elementos a ser analizados:

i) El saber acerca de la cognición: se refiere a la capacidad de reflexionar sobre nuestro propio proceso cognitivo, e incluye el conocimiento sobre el cuándo, el cómo y el por qué realizar diversas actividades cognitivas. Este conocimiento acerca de la cognición incluye tres tipos de conocimiento que permiten que los sujetos actúen en forma más conciente y reflexiva durante el proceso de aprendizaje:

ii) La regulación de la cognición: implica el uso de estrategias que le permiten al sujeto controlar sus esfuerzos cognitivos: planificar, verificar, evaluar y remediar cualquier dificultad (cfr, Baker, 1991. En: Hurtado, 2005: 69-70)

Calidad de la composición escrita: Esta variable asumida como las características lingüísticas y discursivas propias de un trabajo escrito que definen su calidad en términos de las ideas y la manera como esas ideas son desarrolladas.

Desempeño cooperativo en el uso de las herramientas hipermediales:

i) Herramienta Weblogs (blogger, bloggs.org): estos pertenecen a aquellos recursos públicos que están siendo utilizados con fines pedagógicos. Se trata de programas que permiten diversas formas de interacción. Además de los Weblogs, están los chats, foros y grupos de discusión (yahoo groups), especies de diarios públicos donde el autor publica sus textos y sus lectores tienen la posibilidad de interatuar con él.

ii) Herramienta Wikki: espacios hipertextuales colectivos destinados a formar comunidades de lectura y escritura (cfr, Berdugo, 2005)

Como plataforma de apoyo se utilizará la empleada por la Universidad Autónoma: plataforma Moodle.

iii) Moodle (2002): esta plataforma es una de las más recientes (su creador fue Martin Doougiamas) y ha tenido gran acogida en los diferentes medios académicos por su versatilidad y, sobre todo, por su carácter de software libre. El término Moodle es un acrónimo de “Modular Objet Oriented Dynamic Learning Environment”, que traduce un enfoque particular de programación y una teoría del diseño instruccional.

Hipótesis

H1: El trabajo cooperativo mediante la revisión entre pares es más enriquecedor, para la escritura, en comparación con la revisión individual.

H2: La calidad de los textos escritos finales entregados por los estudiantes que revisaron cooperativamente es superior a la de aquellos que no pasaron por la fase de revisión.

H3: La activación de estrategias de revisión difiere al emplearse una herramienta hipermedial vs la escritura manuscrita.

Instrumentos

3.5.1 Entrevista a los estudiantes participantes de la investigación.
3.5.2 Protocolos observación.
3.5.3 Rejillas de cualificación y comparación de las producciones.
3.5.4 Protocolos de análisis de la construcción de los textos escritos.
.
Resultados Esperados

Como resultado de la realización de este proyecto se espera:
- Poner a prueba una experiencia didáctica que inserte el uso de Tics con propósitos pedagógicos.
- Mostrar el valor de las tecnologías aplicadas a la educación, especialmente en experiencias de escritura compartida y revisión entre pares.
- Comparar experiencias con y sin el uso de herramientas hipermediales, contrastando la hipótesis de que la tecnología contribuye a los procesos de escritura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUDELO, L. Y OTROS (2005). Experimentación e impacto de una propuesta didáctica que incorpora recursos hipermediales y busca potenciar la producción textual en alumnos de educación básica primaria. En: La didáctica de la lengua materna: Estado de la discusión en Colombia. Universidad del Valle.

AGUDELO, W. (2001). Lectura, escuela medios de comunicación: cambios en la cultura escolar. En: Ponencia presentada en el PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL Y TERCERO REGIONAL DE LA CATEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN AMERICA LATINA. Universidad del Valle.

ALVARADO, M & DE ARNOUX, E. (2002). El apunte: restricciones genéricas y operaciones de reformulación. En: Propuesta de intervención para la comprensión y la producción de textos académicos. Universidad del Valle.

BALMAYOR, E & SILVESTRI, A. (2002). Estrategias metacomprensivas en alumnos universitarios: el caso de la autocorrección. En: Propuesta de intervención para la comprensión y la producción de textos académicos. Universidad del Valle.

BERDUGO, M (2001). Construcción de un Ambiente Web para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Universidad del Valle.

BERDUGO, M & PEDRAZA, N. (2005). Un estado del arte del desarrollo de ambientes Web instruccionales para lenguas y otras áreas. En: Revista Lenguaje No. 33. Universidad del Valle.

BUSTAMANTE, G. (2003). El concepto de competencia III. Sociedad Colombiana de pedagogía.

CAMPS, A. (2004). Objeto, modalidad y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. En: Revista Lenguaje. No. 32. Universidad del Valle.

CARDENAS, M. (2006). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción en el aula. En: Revista Lenguaje No. 34. Universidad del Valle.

CARLINO, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. En: Revista Educere. Investigación. Año 6 No. 20.

CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica.

CASSANY, D. (2003). Taller de escritura. En Revista Lenguaje No. 31. Universidad del Valle.

CHARTIER, R. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura económica.

DE ARNOUX, E & ALVARADO, M. (2002). La escritura en la lectura: apuntes y subrayado como huella de representación de textos. En: Propuesta de intervención para la comprensión y la producción de textos académicos. Universidad del Valle.

FERREIRO, E. (1999). Cultura escrita y educación. Fondo de Cultura económica.

GOLDBERG, A y OTROS. (2003). Traducción realizada por EDUTEKA del estudio original publicado en febrero de 2003 por La Revista de Tecnología, Aprendizaje y Evaluación (JTLA). Una Publicación del Grupo Colaborativo para la Tecnología y la Evaluación. http://www.bc.edu/research/intasc/jtla/journal/v2n1.shtml

HENAO, O. (2001). Desarrollo de habilidades de escritura en niños de educación básica primaria utilizando el correo electrónico. Ponencia presentada en el PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL Y TERCERO REGIONAL DE LA CATEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN AMERICA LATINA. Universidad del Valle.

HURTADO, R y OTROS (2005). Escritura y metacognición. En: La didáctica de la lengua materna: estado de la discusión en Colombia. Universidad del Valle.

LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Los real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura económica.

LÓPEZ, G (1999). Los profesores universitarios y la lectura: hacia la búsqueda de lectores autónomos. En: Revista Lenguaje No. 27. Universidad del Valle

LÓPEZ, G & ARCINIEGAS, E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad del Valle

MARTINEZ, M.C. (2001). Análisis del discurso y prácticas pedagógicas: una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. HomoSapiens. Argentina.

MARTINEZ, M.C Y OTROS (2004). Discurso y aprendizaje. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad del Valle.

PARODI, G (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva bases teóricas y antecedentes empíricos. Ediciones universitarias de Valparaíso de la universidad católica de Valparaíso.

PERCIVAL, L. (2003). La cultura escrita y formación del estudiante universitario. En Revista Lenguaje No. 31. Universidad del Valle.

PLESTED, C & RAMIREZ, E. (2005). El Campus Virtual como entorno de aprendizaje significativo en el desarrollo de competencias en lengua materna y lenguas extranjeras. La didáctica de la lengua materna: Estado de la discusión en Colombia. Universidad del Valle.

REY, A. (2005). Ingresar a la virtualidad: un paso necesario para la didáctica de la lengua. En: La didáctica de la lengua materna: Estado de la discusión en Colombia. Universidad del Valle.

RINCÓN, G y OTROS (2005). Entre-textos: La comprensión de textos escritos en la educaci. Universidad del Valle.

ULLOA, A Y OTROS. (2001). Escritura, Conocimiento y Tecnocultura en la Universidad. Lectura, escuela medios de comunicación: cambios en la cultura escolar. En: Ponencia presentada en el PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL Y TERCERO REGIONAL DE LA CATEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN AMERICA LATINA. Universidad del Valle.

URDANETA, L. (2001). La enseñanza del lenguaje en la era digital: posibilidades y retos. Ponencia presentada en el PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL Y TERCERO REGIONAL DE LA CATEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN AMERICA LATINA. Universidad del Valle.

VARGAS, A. (2005). Escribir en la universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. En: Revista Lenguaje No. 33. Universidad del Valle.

VILLAZÓN, A. (2004). La tutoría de pares. Un espacio para aprender a ejercer el derecho a leer textos académicos. En: Textos en contexto No. 6. Lectura y vida.

ANTEPROYECTO FRANCISCO LENIS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


1.- ¿Cuáles son las concepciones que los profesores(as)- del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle - tienen de las características de los textos que asignan como tareas o trabajos académicos a los estudiantes?
2.- ¿Cuál es el papel que los(as) profesores(as)- del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle- le asignan en la formación académica a la producción de textos que como tareas deben realizar los estudiantes?
3.- ¿ Cuál es el papel que conciben los(as) profesores(as) -del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle- que deben jugar en el proceso de enseñanza-aprendizaje con respecto a la producción de textos escritos que le asignan como tareas a los estudiantes?
4.- ¿Qué conocimiento tienen los(as) estudiantes del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle del carácter de los textos que deben producir como tareas?
5.- ¿Qué papel le asignan los estudiantes del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle a la producción de textos escritos como parte de su proceso de aprendizaje y formación?
6.- Estudio comparativo- desde la perspectiva lingüística textual- de algunas producciones escritas de los estudiantes del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle.
7.- ¿ las concepciones de los estudiantes con respecto a los texto que deben producir como tareas se plasman en las características de los textos que producen?

Notas marginales: De las dificultades de los estudiantes para la comprensión-ver Pág. 8- de investigación de la Autónoma- se puede colegir algunas preguntas para los instrumentos; por ejemplo:
a. ¿los(as) estudiantes y profesores(as) conocen la organización textual canónica de los textos que deben producir?
b. ¿Los(as) profesores(as) propician relaciones de comprensión intertextual?
c. ¿Los(as) profesores(as) fomentan el conocimiento explicito de reconocer diferentes voces en los textos?

OBJETIVOS:

General:
Identificar las características que los(as) profesores(as) estudiantes de primer y último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica le atribuyen a los textos que se deben producir como tareas académicas y el papel que les atribuyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Específicos:
Para las asignaturas del primer y último semestre de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle:
- Describir las características textuales que los(as) profesores(as) les atribuyen a los textos que se asignan como tareas escritas.
- Describir las características textuales que los(as) estudiantes le atribuyen a los textos que deben producir como tareas.
- Describir la función formativa que los(as) profesores(as) atribuyen, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a los textos escritos que asignan como tareas a sus estudiantes.
- Describir el papel, que para su formación profesional y general, los estudiantes atribuyen a los textos escritos que deben producir como tareas.
- - Describir si existe un desarrollo de las concepciones de profesores y estudiantes de un primer semestre con respecto a los del últimos semestre con respectoa a las características textuales y concepción de
la función formativa que cumplen los texto escritos que seasignan y originan como tareas.
- Comparar las concepciones de sobre los textos asignados como tareas y los criterios de evaluación que se formulan y se plasman en los comentarios escritos que hacen los profesores a los estudiantes.
- Comparar las concepciones con las formulaciones escritas de los estudiantes con respecto a los textos escritos que producen como tareas.

miércoles, 29 de agosto de 2007

ANTEPROYECTO ARNALDO

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título: DIDÁCTICA DEL GÉNERO DISCURSIVO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD
Entidad que Avala: Universidad del Valle- Facultad de Humanidades, Escuela de Ciencias del Lenguaje
Investigador Principal: ARNALDO PEINADO MÉNDEZ
GRUPO “TEXTUALIDAD Y COGNICIÓN” (GITECLE)- Universidad del Valle
LÌNEA: Didáctica de la lectura y la escritura

PALABRAS CLAVE:
Géneros discursivos
Tipos de textos académicos
Didáctica de textos académicos
Enseñanza de la lectura y la escritura,

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La lingüística discursiva es una rama que ha tomado gran auge en estos últimos tiempos, a tal punto que en la actualidad existe una construcción teórica sobre los elementos que la conforman y sus diversos procedimientos. Sin embargo, por ser una disciplina relativamente nueva en nuestro país, se observa que hay poco desarrollo didáctico de los géneros discursivos aplicados en la universidad, sobretodo específicamente en el género discursivo académico. Esta situación evidenciada, aún más, en las sesiones llevadas a cabo en el segundo semestre del 2006 por el Grupo de Investigación en Textualidad y Cognición en Lengua Materna (GITECLE) sobre géneros discursivos, modos de organización textual, tipos de textos, etc., en las cuales se notó que hay escasos trabajos sobre escritura en la universidad y sobre todo de didáctica de los géneros discursivos.
Por tanto, se hace necesario buscar un acercamiento entre los planteamientos teóricos discursivos y la enseñanza de los mismos, teniendo en cuenta que dicho acercamiento no es nada fácil al momento de llevarlo a cabo en la práctica pedagógica. Con esto, se pretende hacer una propuesta didáctica que permita la interacción entre la teoría y la enseñanza, desde la reflexión, contextualización y recontextualización de los procesos que van acorde con unos intereses o propósitos comunicativos determinados.
Con el ánimo de ratificar esta apreciación y seguir con el curso de esta intención investigativa, se hace la siguiente formulación:

¿CÓMO SE PUEDE ABORDAR, DESDE EL ENFOQUE DIDÁCTICO, EL GÉNERO DISCURSIVO ACADÉMICO EN EL NIVEL UNIVERSITARIO COLOMBIANO?

OBJETIVO GENERAL
Ø Plantear una propuesta didáctica del género discursivo académico en el nivel universitario colombiano, que permita, a través de la reflexión pedagógica, un acercamiento entre los planteamientos teóricos y la enseñanza de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Profundizar sobre el estado del arte del género discursivo académico en el nivel universitario colombiano, mediante las diversas publicaciones que circulan a nivel nacional y en otros contextos, con el propósito que se establezca un punto de referencia teórica.
Ø Identificar los tipos de textos que hacen parte de este género discursivo, por medio de esta consulta bibliográfica.
Ø Hacer una exploración sobre el cómo se están abordando estos tipos textos en un entorno universitario colombiano, mediante la observación directa e indirecta.
Ø Establecer una relación directa entre la teoría encontrada y la práctica pedagógica de dicho género.

JUSTIFICACIÓN
La escasa producción de enfoques que permitan integrar la teoría del género discursivo académico a la enseñanza del mismo en el nivel universitario colombiano, posibilita indagar de una manera significativa este campo de acción, por lo cual se plantean los siguientes argumentos:
En primer lugar, se parte de la noción que “la riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmersa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y complica la esfera misma” (Bajtín: 1982, 248), o en términos de Martínez (2005a, 2005b) “habrá tantos géneros discursivos como prácticas sociales existan en una comunidad”. Por lo que el trabajo académico en la universidad hace parte de un(os) género(s) discusivo(s), lo cual permite inferir que es a partir de los géneros discursivos como prácticas sociales y culturales que se debe trabajar el proceso de lectura y escritura en la universidad, dado que ellos “establecen una interrelación entre los textos, sus formas y sus métodos de organización y el mundo” (Martínez, 2005a:14) y “los diversos modos de organización o modos de composición están al servicio de los géneros discursivos” (Martínez, 2005b:58). Es decir, estos géneros determinan y orientan sobre una situación comunicativa particular, un contexto sociocultural determinado, el tipo de conocimiento que se desarrolla acorde con los propósitos e intencionalidades comunicativas presentes en los textos y los actores implicados en estas prácticas socio-discursivas. Por tanto, se ve la necesidad de abordar la lectura y escritura en la universidad desde la noción de género discursivo.
En segundo lugar, esta investigación pretende aportar sobre la didáctica del género discursivo académico en el entorno universitario colombiano, debido a que en este campo se presenta una escasez de propuestas que integren el qué (teoría) con el cómo (enseñanza) de esta práctica social. Es así, como Luis Percival Brito, citado por Vargas (2007) “sostiene que la capacidad de leer y escribir que tienen los estudiantes universitarios está relacionada mucho más con las formas de acceso a la cultura y a la circulación de la misma que con los métodos de enseñanza de la lengua materna” (Pág. 36), si bien es cierto que la cultura influye de manera determinante sobre el hacer e interactuar del ser humano, pero si no se alimenta en el ámbito académico desde la reflexión, construcción, contextualización y recontextualización de los métodos de enseñanza de los textos a que se ven enfrentados los(as) estudiantes en la educación superior, puede que no haya una apropiación significativa de dichos textos y mucho menos de un desempeño interactivo con sentido en la sociedad por parte de los(as) estudiantes. Teniendo en cuenta que “en la cultura académica, razón de ser de la universidad, predominan formas de cultura escrita propias de una minoría selecta, que domina unos géneros discursivos en los cuales el estudiante no ha participado ni como lector ni como productor y que legitima también modos de construcción de conocimiento hegemónico” (Ibid,35), para lo cual “el reto sería el desarrollo de propuestas que desde la universidad se piensen la opción de convertir a los estudiantes en apasionados por el conocimiento, a través de la relación que tengan con los textos” (Rincón et al, 2005:83). Por tal motivo, atendiendo todo lo anterior se ve la necesidad de plantear una propuesta que permita fortalecer la didáctica del género discursivo académico en donde los(as) estudiantes puedan tener acceso significativo a los tipos de textos inmersos en esta práctica sociocultural, con el propósito de incentivar un pensamiento crítico en ellos(as), en el cual la lectura y la escritura son elementos de base para interactuar en esta sociedad que es muy diversa y está en constante evolución.
En tercer lugar, la universidad como espacio en donde se reflexiona sobre el conocimiento o “la cuna de la construcción científica, específicamente se considera que el discurso científico circula en textos académicos que articulan la relación entre la ciencia y el lenguaje escrito” (Ibid, 79) es la que debe promover el pensamiento científico desde una actitud crítica, puesto que en ella se están formando profesionales que van a contribuir, de una forma u otra, en el desarrollo futuro de la sociedad, por lo que se convierte en el espacio propicio para que reine el ambiente del conocimiento científico, enfocado hacia la búsqueda de posibles salidas que beneficien a la comunidad en donde se encuentra inmersa. Pero ese conocimiento científico es abordado a través de los diversos tipos de textos que predominan en ella, pues “se trata de una correspondencia entre los textos escritos académicos y la producción – circulación del saber científico” (Loc. Cit.). Por ende, desde la universidad como espacio de formación superior se debe hacer “el reconocimiento de que los procesos de comprensión y producción textual son fundamentales para los desarrollos científicos, académicos e investigativos – lo que conduce a conciderarlos como condiciones básicas para la formación persona y profesional de calidad-, respalda el progresivo interés por aproximarse a las propuestas pedagógicas que se están efectuando en los espacios curriculares” (Op. Cit, 15).
En otras palabras, con el planteamiento de propuestas didácticas - que por un lado interioricen la reflexión sobre el trabajo con los textos abordados comúnmente en las aulas de clases de la universidad y que por el otro, hagan cada vez más conscientes a los(as) estudiantes del rol de futuros(as) profesionales en el desempeño de la sociedad - se puede fortalecer la construcción de una cultura académica en la que la crítica y el pensamiento complejo sirvan para intentar dar respuesta a las diversas dificultades que amenazan la interpretación y el desarrollo de una sociedad en constante movimiento, contribuyendo con ello al ejercicio de la democracia y la equidad. Por consiguiente, “el papel que tienen las universidades en la enseñanza de la comprensión de textos escritos para favorecer el desarrollo social y científico (...) la exigencia de construir conocimiento con autonomía y flexibilidad apuntando a la resolución de conflictos de tipo social, político y económico” (Ibid, 79).
Aproximación Metodológica:
Para el desarrollo de este trabajo investigativo se hará un procedimiento que parte de hacer una revisión del estado del arte del género discursivo académico en el nivel universitario colombiano, mediante la consulta bibliográfica; luego, identificar los tipos de textos que hacen parte de dicho género; posteriormente, hacer una exploración sobre el cómo se están abordando estos tipos textos en un entorno universitario colombiano, utilizando para ello la observación directa, indirecta y la encuesta semicerrada. Todo esto contribuye al planteamiento de una propuesta didáctica que intente recoger la teoría y la forma de la enseñanza.
Resultados Esperados
Como resultado de la realización de este proyecto se espera:
- que se pueda aportar a la comunidad académica nacional el estado del arte de la investigación didáctica del género discursivo académico en la universidad.
- consolidar una propuesta didáctica desde el género discursivo académico para abordar en las aulas de clase los diversos textos que se relacionan con él.

ANTEPROYECTO MARTHA GARCÍA

Título: Uso didáctico dado actualmente a la escritura en asignaturas diferentes a la lengua materna, específicamente en los programas de ingeniería, salud y educación de la UCEVA
Entidad que Avala: Universidad del Valle- Facultad de Humanidades
Investigador Principal: Martha Cecilia Giraldo Montoya
GRUPO:
LÌNEA: Didáctica y escritura

PALABRAS CLAVE:
Didáctica
Didáctica y reproducción de conocimiento
Didáctica y producción de conocimiento
La escritora como proceso de organización del pensamiento
La escritura como estrategia didáctica de producción de conocimiento

DESCRIPCIONES
Problema Científico:
La investigación en el marco de la escritura ha tenido variados enfoque; entre ellos se encuentran, estudiar los procesos cognitivos de quien escribe, indagar la incidencia del contexto en la producción escrita, establecer si hay una escasa enseñanza de los géneros discursivos, medir la distancia entre los modos de escritura del colegio y de la universidad, e identificar las dificultades de los estudiantes para producir textos académicos. En este caso el interés está centrado en establecer el uso didáctico que los docentes de otras disciplinas académicas dan a la escritura, y de manera más específica en los programas de ingeniería, salud y educación de la universidad Central del Valle – Tulúa. Dicho estudio implicaría indagar las concepciones que en torno a la escritura, la didáctica y el aprendizaje subyacen a sus propuestas educativas, y conducir a una reflexión en torno a la pedagogía y la didáctica de la escritura en disciplinas ajenas al estudio de la lengua materna.

Esta reflexión involucraría dar respuesta a preguntas como: ¿qué tipo de textos son los exigidos? ¿Existe acompañamiento en la producción escrita? ¿Se considera que la corrección de textos es tarea exclusiva de los docentes de lengua materna? ¿Se piensa que los alumnos ya deben tener un alto desempeño en la competencia escrita? ¿Se ve a la escritura como un producto o como una forma de decir el conocimiento, y no como una herramienta que podría potenciar el aprendizaje? ¿Se usa la escritura como un mecanismo de avaluación?

Esta investigación contribuiría a configurar algunas problemáticas involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a reflexionar en torno a ella y a diseñar propuestas de formación docente que conduzcan a la consolidación de ambientes académicos cada vez más propicios para el aprendizaje.


Objetivos Generales:
1. Describir el uso didáctico dado a la escritura en los programas de ingeniería , salud y educación, en asignaturas diferentes a la enseñanza de la lengua materna
2. Diseñar una propuesta de formación docente que contribuya a avanzar en la consolidación de ambientes académicos propicios para el aprendizaje.
Objetivos Específicos:

1. Realizar una revisión de las diferentes investigaciones que en torno al tema se hayan realizado en el contexto latinoamericano
2. Identificar las organizaciones textuales privilegiadas en la UCEVA
3. Establecer las intenciones didácticas que subyacen a la producción textual exigida en asignaturas diferentes a la enseñanza de la lengua materna.
4. Establecer los niveles de correspondencia entre la propuesta pedagógica, la didáctica y los ejercicios de escritura propuestos.
5. Sistematizar, analizar y divulgar la información recogida
6. Diseñar propuesta de mejoramiento docente


Justificación:
Entre los variados factores que motivan esta investigación están, el pronunciamiento de la Red de revistas indexadas en torno a la baja producción escrita de los académicos y profesionales colombianos, la puesta en evidencia de la poca reflexión que existe entorno a la didáctica, primer coloquio de didáctica de la lengua castellana y la baja calidad en la producción escrita de los estudiantes, etc. Si bien esta investigación no resuelve el problema contribuye a la reflexión en torno a ellos. Este trabajo de investigación permitiría revisar las prácticas pedagógicas y didácticas de los docentes en la educación superior, reflexionar en torno a ella y sugerir propuestas de mejoramiento.

Diseñar una propuesta de mejoramiento implica haber analizado el estado del arte actual, recoger la información en torno a las didáctica propuesta por el docente, evaluar el tipo de estudiante que se logra formar con dicha didáctica, identificar la distancias entre lo esperado por e docente y lo realizado por el estudiante , ofrecer bases para futuras investigaciones.

Aproximación Metodológica:
Este trabajo implica una revisión de la información ya existente en torno al tema, recolección de datos mediante encuestas, estudio de tres casos específicos, uno por cada facultad. Lo anterior evidencia un enfoque de investigación mixto, estadístico-cualitativo, con predominio de lo cualitativo.

FASES:
- Búsqueda y recolección de la información.
- Sistematización la información.
- Definición de las categorías de análisis
- Discusión de resultados
- Diseño de propuesta de mejoramiento
-Presentación de informe y publicación del mismo
.
Resultados Esperados

Como resultado de la realización de este proyecto se espera:
- Aportar nueva información a los procesos de reflexión en torno a la didáctica, la didáctica y la escritura.
- Contribuir a los procesos de investigación de la institución
- Contribuir a los procesos de formación profesional - docente
-


BIBLIOGRAFIA


ARBELAEZ DE MONCALEANO, Ruby; PRADA MARQUEZ, Blanca Inés y VILLAMIZAR LUNA,Constanza. Reflexiones sobre la pedagogía universitaria. En: Docencia universitaria. Universidad Industrial de Santander. ICFES. 2002. pág 77

CALLEJAS RESTREPO, María, CORREDOR MONTEGUT, Martha y TAMAYO VALENCIA, Alfonso. Didáctica y docencia. En: Docencia universitaria. Universidad Industrial de Santander. ICFES. 2002. pág 114

COLL, Cesar. Aprendizaje escolar y construcción de conocimiento. Barcelona: Paios.1995

DIAZ-BARRIGA, Frida y HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: Mcgraw Hill, 2002

FLOREZ. Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. México: Editorial MacGraw Hill. 1994

HERNANDEZ, Fernando y SANCHO, Juana María. Para enseñar no basta con saber la asignatura. España: Paidos. 1999

ANTEPROYECTO DE ADRIANA HERNÁNDEZ

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título: Análisis comparativo de las concepciones de docentes y estudiantes de educación media de tres colegios de Cali sobre el proceso de evaluación en la asignatura de lengua castellana.
Entidad que Avala: Universidad del Valle- Facultad de Humanidades
Estudiante Investigador: Adriana del Socorro Hernández
Docente Asesor : Gloria Rincón
GRUPO “TEXTUALIDAD Y COGNICIÓN” (GITECLE)- Universidad del Valle
LÌNEA: Didáctica de la lectura y la escritura

PALABRAS CLAVE:
Didáctica y evaluación.
Criterios de evaluación en lengua castellana.
Concepciones sobre evaluación en lengua castellana.

DESCRIPCIONES
Problema Científico:
Tanto la evaluación de los aprendizajes y de las competencias de los estudiantes, como el desempeño de los docentes y de las Instituciones de educación básica y media, actualmente, son un eje central de las políticas educativas en Colombia. Este hecho ha provocado que el tema de la evaluación se haya convertido en una prioridad, motivada no tanto por la necesidad de conocer, retroalimentar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje; sino por la obtención de buenos resultados en las pruebas de estado. Desde este contexto, el análisis comparativo de las concepciones que tienen los estudiantes y los docentes de educación media sobre el proceso de evaluación que se lleva a cabo en la asignatura de lengua castellana puede permitir : En primer lugar, dar a conocer cuáles son las representaciones que tanto estudiantes como docentes han construido en torno al proceso de evaluación de una asignatura especifica; en segundo lugar, analizar esas representaciones desde un marco normativo, didáctico y linguístico; y finalmente, establecer comparaciones que permitan observar en que se diferencian o se asemejan las concepciones construidas por estudiantes y docentes, y cómo estas pueden facilitar u obstaculizar el proceso de evaluación en particular y el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura en general.

Dado que la evaluación no es neutral, puesto que lleva implícita una determinada ideología y valores, el conocimiento de las representaciones sobre evaluación, que los sujetos implicados en este proceso han elaborado, permitirá también la identificación de las posturas, los paradigmas y el tipo de relaciones que se establecen entre los protagonistas del proceso evaluativo. Con respecto a esto, Gimeno Sacristán (1993) ha planteado que la evaluación del proceso educativo, en la practica, ha generado un problema ético porque ésta ha sido asumida desde un paradigma positivista, que privilegia los mecanismos de poder y control a través de la calificación, aunque desde la teoría, obviamente, se habla de la evaluación como un proceso formativo, critico y reflexivo.

Por otra parte, analizar las representaciones sobre la evaluación, que han construido los estudiantes y los docentes, implica hacerlo desde marcos de referencia bien definidos que, además, tengan en cuenta la complejidad del proceso. Por esta razón, en primera instancia las representaciones se analizarán desde el marco normativo provisto en las disposiciones del MEN (ley 115, lineamientos y estándares de lenguaje, PEI institucional). En segunda instancia, también se analizaran las representaciones a la luz de las estrategias didácticas y de los criterios utilizados en el proceso de evaluación de la asignatura. En tercera instancia, se pretende analizar las representaciones desde el marco provisto por las ciencias del lenguaje, es decir, desde los aportes que la lingüística, la sicolinguística y la sociolingüística le han brindado a los procesos pedagógicos que tienen que ver tanto con la evaluación, como con la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura


Por último, a través del análisis comparativo se pretende indagar cuales son los puntos de convergencia y de divergencia entre las concepciones de los protagonistas y su incidencia en el proceso formativo de los estudiantes, para que a partir de allí otros investigadores puedan identificar falencias y proponer estrategias de intervención que propendan por el mejoramiento del proceso.


Objetivos Generales:

1. Realizar un análisis comparativo de las concepciones sobre el proceso de evaluación, en la asignatura de lengua castellana, que tienen los docentes y los estudiantes de educación media de tres colegios de Cali.

2. Dar a conocer las posibles repercusiones que puede tener para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana las concepciones identificadas en los estudiantes y docentes.

Objetivos Específicos:

1. Conocer cuales son las representaciones que los estudiantes y los docentes han construido en torno al proceso de evaluación de la asignatura a través de entrevistas, observaciones y encuestas.
2. Establecer cuales son los criterios que orientan en la teoría y en la practica la evaluación de la asignatura de lengua castellana en cada una de las tres Instituciones educativas.
3. Analizar comparativamente las concepciones de estudiantes y docentes desde un marco normativo, didáctico y lingüístico.
4. Establecer las posibles repercusiones que tiene para el proceso de educativo las concepciones de los estudiantes y los docentes en las tres instituciones educativas.

Justificación:

El tema de la evaluación del aprendizaje de la lengua materna ha sido ampliamente abordado en los últimos años, no solo en Colombia sino en el resto del mundo. Con respecto a la evaluación de la asignatura de lengua castellana, en la última década se ha enfatizado en la evaluación diagnostica de la comprensión lectora, y recientemente el interés a sido puesto en la evaluación de la producción textual. Con respecto al estudio de las representaciones la mayoría de los trabajos investigativos han estado centrados en la exploración de las representaciones que tienen los docentes sobre el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, pero se evidencia la falta de investigaciones que se orienten más hacia el análisis de las concepciones sobre evaluación en el contexto del aula desde la perspectiva de los dos actores del proceso educativo: Docentes y estudiantes.

La presente investigación se justifica porque busca aportar un análisis comparativo que permita dar a conocer como conciben, desde la realidad, la evaluación de la asignatura de lengua castellana, no sólo los docentes sino también los estudiantes, así como las repercusiones que puede tener para el proceso educativo dichas concepciones y sus implícitos.

Aproximación Metodológica:
La presente investigación se llevara a cabo a través de un diseño de campo basado en el estudio de tres casos que permitan obtener un conocimiento amplio, detallado y contrastable de nuestro objeto de estudio. Para ello se seleccionarán tres instituciones educativas oficiales de Cali que hayan obtenido un puntaje superior, medio y bajo en la prueba de lenguaje ICFES 2007 y a la vez en cada institución se escogerá una muestra representativa de estudiantes de los grados décimo y once que hayan tenido rendimiento Excelente, aceptable e insuficiente en la asignatura de Lengua Castellana y una muestra representativa de docentes.

FASES:
- Búsqueda y recolección de la información.
- Establecimiento de convenios con las instituciones seleccionadas.
-Diseño de los instrumentos para la el trabajo de campo
- Selección de la muestra representativa de estudiantes y docentes.
- Realización del trabajo de campo.
- Análisis y sistematización de datos
-Presentación de informe final del proyecto
.
Resultados Esperados
-Obtener, desde fuentes primarias, las actuales concepciones sobre evaluación que tienen tanto los estudiantes como los docentes en la asignatura de lengua castellana.
- Ofrecer a la comunidad académica un análisis comparativo de las concepciones de los docentes y estudiantes desde los referentes normativos, didácticos y lingüísticos que actualmente tienen vigencia.