Lectura

Lectura
ESTE BLOG ES OTRA AYUDA PARA LA INVESTIGACIÒN. PUBLICAREMOS PONENCIAS Y OTROS TEXTOS QUE NOS ENVIEN

martes, 4 de septiembre de 2007

Las estrategias discursivas comunes en los procesos de comprensión y producción de textos argumentativos en estudiantes de 10 y 11 Graciela Góngora R

PALABRAS CLAVE:

Estrategias discursivas

Comprender y producir textos argumentativos

Enseñanza de la lectura y la escritura

Interacción maestro- alumno

DESCRIPCIONES

Problema Científico:

La lectura y la escritura son actividades inseparables al ser humano en el proceso de conocimiento, sin embargo, las dificultades para comprender y producir textos escritos con modo de organización argumentativa dentro del género periodístico y, específicamente los artículos de opinión, hace que en ocasiones se convierta en una labor ardua y tediosa para los estudiantes de la Educación Media. Las razones pueden ser de diversa índole, por ejemplo, la apatía, la poca relación con los textos periodísticos en el hogar, o por la falta de conocimiento de estrategias que le permitan dar cuenta de lo leído.

De esta manera, uno de los obstáculos más frecuentes que experimenta el maestro dentro de su labor pedagógica, es el del escaso dominio de estrategias discursivas de los estudiantes que les permita, por una parte, reconocer la macroestructura al momento de leer y, por otra, construir las macroestructuras adecuadas al momento de producir textos con modo de organización argumentativa.

Por consiguiente, es necesario identificar y caracterizar las estrategias discursivas comunes a los procesos de lectura y escritura que utilizan los estudiantes durante la comprensión y producción de textos argumentativos, pues es preciso incentivar el pensamiento crítico e incrementar la capacidad de análisis de los discursos, además de proporcionar las herramientas prácticas para que los estudiantes puedan construir conocimientos, interpretar la realidad y actuar sobre ella.

Dentro de este panorama, cabe entonces indagar sobre ¿Cuáles son las estrategias más comunes que utilizan los estudiantes de los grados 10° y 11°, de una institución pública de la ciudad de Cali, en los procesos de comprensión y producción de textos escritos con modo de organización argumentativo? ¿cómo contribuyen estas estrategias al desarrollo de la producción escrita en distintos géneros discursivos?¿qué tipo de interacciones maestro – alumno se privilegian?

Realizar un trabajo como el que aquí se plantea permite, por una parte, mejorar los procesos de comprensión y producción escrita de los estudiantes al finalizar la Educación Media y, por otra, le permite al maestro convertir su práctica en un escenario para la reflexión pedagógica en donde aborde asuntos prácticos de la didáctica, así como la reflexión teórica sobre la lectura y la escritura , sus modelos, su historia y el diseño de una propuesta para resolver este problema.

Objetivos Generales:

Los propósitos de esta investigación son:

  1. Caracterizar y analizar, en el marco de la enseñanza y el aprendizaje las estrategias comunes a los procesos de la comprensión y de la producción de textos argumentativos , que utilizan los estudiantes de los grados 10° y 11°.
  2. Caracterizar de qué maneras el trabajo orientado por el maestro favorece u obstaculiza las interacciones entre él y sus estudiantes.

Objetivos Específicos

  1. Identificar y analizar las estrategias que utilizan los estudiantes en situaciones de comprensión y producción de textos argumentativos.
  2. Mostrar de qué maneras las estrategias comunes a la producción y a la comprensión de textos argumentativos inciden en el conocimiento que tienen los estudiantes de la macroestructura de los textos.
  3. Identificar y analizar los diferentes intercambios que tienen maestro- alumno en situaciones de comprensión y producción de textos argumentativos y mostrar cuáles de ellos favorecen la producción escrita.

Justificación:

Uno de los temas que más han inquietado a quienes participan del ámbito educativo durante los últimos años, es aquél sobre el grado de competencia textual tanto en comprensión como en producción escrita con el que deberían egresar los estudiantes del bachillerato. Si bien, no es nueva la discusión generada en torno a esta problemática, se reconoce que tanto la lectura como la escritura son procesos complejos y que su desarrollo se constituye en un soporte fundamental para lograr un pensamiento crítico y analítico.

La reflexión aquí emprendida se justifica en razón de los aportes, así sean modestos, que se pueden hacer a la comprensión del proceso de construcción de la lectura y la escritura mediante el empleo de textos argumentativos. Dada la importancia que tiene para el ser humano en la cultura occidental la apropiación de estas prácticas, y el reconocimiento del valor de su uso en distintas situaciones de la vida cotidiana, en la medida en que aportan a su desarrollo personal y social, es clave emprender estudios que contribuyan, a conocer y analizar cuáles son las estrategias discursivas que utilizan los estudiantes durante el proceso de comprensión y que a su vez, son empleadas en el momento de producir un texto argumentativo, lo cual haría evidente las conexiones existentes entre ambos procesos, aspecto que ha sido poco investigado.

Este estudio también tiene importancia porque permitiría contribuir con el mejoramiento de dos situaciones que hoy por hoy subsisten en la escuela, la primera, la falta de comprensión por parte de los estudiantes sobre los textos que leen, así como lograr que los estudiantes produzcan textos escritos de calidad, aspecto que afecta la formación del pensamiento crítico y analítico y; la segunda, que los maestros opten por trabajar con una variedad de géneros discursivos que requiere el uso de otros tipos textuales como son los expositivos y argumentativos, a los cuales se enfrentará el estudiante al terminar su ciclo de educación Media e ingresar a niveles de educación superior y, no sólo con los tipos de textos más comunes, como son por ejemplo, los narrativos.

Articular los procesos de comprensión y producción requiere grandes esfuerzos, sin embargo, conocer cuáles estrategias comunes utilizan los estudiantes al momento de leer y producir textos argumentativos, los conducirá a que puedan construir los conocimientos con mayor eficiencia y, por consiguiente, a adquirir autonomía intelectual.

Si se examinan los trabajos existentes sobre las relaciones entre la lectura y la escritura, se encuentra que buena parte de los estudios realizados hasta la fecha han demostrado que, si bien, las intervenciones pedagógicas que involucran la lectura y la escritura son una buena herramienta para contribuir con el desarrollo de determinados conocimientos sobre estructuras textuales o estrategias cognitivas de la lectura y de la escritura, los estudiantes aún carecen de estrategias discursivas apropiadas que les permitan construir las macroestructuras adecuadas para los textos argumentativos, a diferencia de los narrativos. De allí pues, que se justifique la elaboración de un trabajo como el que aquí se pretende realizar.

Aproximación Metodológica:

En este proyecto está prevista la revisión de antecedentes sobre trabajos relacionados con la lectura y escritura en la Educación Media, el desarrollo conceptual para establecer categorías de análisis a partir de conocimientos teóricos, disciplinares y prácticos, la observación y análisis de la propuesta pedagógica que lleva a cabo una maestra en torno al trabajo con textos argumentativos en la Educación Media; con el propósito de identificar las estrategias que favorecen la producción escrita en distintos géneros discursivos.

Fases:

v Revisión de antecedentes

v Definir las categorías de análisis

v Observación y registro de la propuesta pedagógica

v Análisis de los resultados

v Presentación de informe

Resultados Esperados

Como resultado de la realización de este proyecto se espera:

v Describir las estrategias encaminadas a favorecer, de manera significativa, el trabajo en el aula en torno a la comprensión y producción de textos argumentativos en los estudiantes de la educación media.

v Identificar qué estrategias son comunes a los procesos de lectura y escritura en torno al trabajo con textos argumentativos.

v Describir cómo la interacción maestro alumno, puede favorecer u obstaculizar la visión de los estudiantes con relación a la producción escrita.

Contribuir en la reflexión pedagógica sobre la necesidad de mejorar en la calidad de la comprensión lectora y la producción escrita, como elementos básicos de un estudiante que termina su educación media e ingresa al nivel superior.

viernes, 31 de agosto de 2007

ANTEPROYECTO BEATRÍZ

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título: Incidencia en la escritura de estudiantes universitarios empleando cooperativamente las herramientas hipermediales Weblogs y Wikki
Entidad que Avala: Universidad del Valle- Facultad de Humanidades
Investigador Principal: Beatriz Elena Calle
PALABRAS CLAVE:
Escritura en la universidad
Herramientas hipermediales
Didáctica de la escritura
Escritura colaborativa
Revisión entre pares
Metacognición

Problema Científico:

i) ¿Tiene algún impacto el uso de las herramientas hipermediales Weblogs y Wikki sobre el proceso de escritura de los estudiantes universitarios?

ii) ¿Varía el impacto generado por el uso de la herramienta hipermedial Weblogs y Wikki en la escritura de estudiantes universitarios cuando se utilizan cooperativamente mediante la revisión entre pares?

iii) ¿De qué manera incide una propuesta didáctica apoyada en el trabajo cooperativo y uso herramientas hipermediales en el valor y funcionalidad que otorgan los estudiantes universitarios a la escritura?

Objetivos

i) Describir el impacto en la valoración y funcionalidad en la escritura de estudiantes universitarios cuando emplean herramientas hipermediales.

ii) Cuantificar la incidencia de la revisión entre pares (escritura cooperativa) en la escritura de los estudiantes universitarios.

iii) Comparar la calidad de los textos escritos de estudiantes universitarios con y sin el uso de las herramientas hipermediales empleadas.

Aproximación Metodológica:

Esta investigación es de carácter mixto, pues se integra un componente cualitativo y otro cuantitativo. Esto con el propósito de encontrar respuesta al problema de investigación a saber: la escritura de estudiantes universitarios y la incidencia de los recursos hipermediales empleadas cooperativamente.

i) Componente cualitativo: Descripción y análisis de textos producidos por estudiantes universitarios, trabajando cooperativamente con otro u otros mediante el empleo de las herramientas Weblogs y Wikki.
ii) Componente cuantitativo: Comparación cuantitativa de los logros alcanzados con y sin el uso de las herramientas empleadas. En el caso del no uso de las herramientas se utilizará escritura imprenta.
Incidencia de la revisión cooperativa en la escritura de los estudiantes.

Características de la población

Para la investigación se trabajará con dos grupos de estudiantes de la Universidad Autónoma de occidente (Cali) que cursan el curso “Comunicación oral y escrita” (perteneciente al primer semestre de los planes: comunicación social, diseño gráfico y publicidad. Cada grupo elegido estará compuesto por 20 estudiantes.

Para efectos de la investigación se formaran dos grupos de control con dos tareas distintas para cada grupo:
i) Grupo 1: Estudiantes que emplearon recursos hipermediales en la escritura de textos
ii) Grupo 2: Estudiantes que no emplearon recursos hipermediales en la escritura de textos, utilizaron procesadores de textos o escritura manuscrita (para la efectos de la investigación no se analizará el uso del procesador word u otro sistema operativo).

Cada grupo control estará formado por:
i) Estudiantes que trabajaron cooperativamente en la revisión de textos.
ii) Estudiantes que trabajaron individualmente en la revisión de sus textos.

Sistema de variables.

Variable independiente: Propuesta didáctica que incorpora escritura cooperativa utilizando las herramientas hipermediales Weblogs y Wikki.

Variables dependientes:

Activación de estrategias de revisión de textos: retomando a Hurtado (2005) se plantean dos elementos a ser analizados:

i) El saber acerca de la cognición: se refiere a la capacidad de reflexionar sobre nuestro propio proceso cognitivo, e incluye el conocimiento sobre el cuándo, el cómo y el por qué realizar diversas actividades cognitivas. Este conocimiento acerca de la cognición incluye tres tipos de conocimiento que permiten que los sujetos actúen en forma más conciente y reflexiva durante el proceso de aprendizaje:

ii) La regulación de la cognición: implica el uso de estrategias que le permiten al sujeto controlar sus esfuerzos cognitivos: planificar, verificar, evaluar y remediar cualquier dificultad (cfr, Baker, 1991. En: Hurtado, 2005: 69-70)

Calidad de la composición escrita: Esta variable asumida como las características lingüísticas y discursivas propias de un trabajo escrito que definen su calidad en términos de las ideas y la manera como esas ideas son desarrolladas.

Desempeño cooperativo en el uso de las herramientas hipermediales:

i) Herramienta Weblogs (blogger, bloggs.org): estos pertenecen a aquellos recursos públicos que están siendo utilizados con fines pedagógicos. Se trata de programas que permiten diversas formas de interacción. Además de los Weblogs, están los chats, foros y grupos de discusión (yahoo groups), especies de diarios públicos donde el autor publica sus textos y sus lectores tienen la posibilidad de interatuar con él.

ii) Herramienta Wikki: espacios hipertextuales colectivos destinados a formar comunidades de lectura y escritura (cfr, Berdugo, 2005)

Como plataforma de apoyo se utilizará la empleada por la Universidad Autónoma: plataforma Moodle.

iii) Moodle (2002): esta plataforma es una de las más recientes (su creador fue Martin Doougiamas) y ha tenido gran acogida en los diferentes medios académicos por su versatilidad y, sobre todo, por su carácter de software libre. El término Moodle es un acrónimo de “Modular Objet Oriented Dynamic Learning Environment”, que traduce un enfoque particular de programación y una teoría del diseño instruccional.

Hipótesis

H1: El trabajo cooperativo mediante la revisión entre pares es más enriquecedor, para la escritura, en comparación con la revisión individual.

H2: La calidad de los textos escritos finales entregados por los estudiantes que revisaron cooperativamente es superior a la de aquellos que no pasaron por la fase de revisión.

H3: La activación de estrategias de revisión difiere al emplearse una herramienta hipermedial vs la escritura manuscrita.

Instrumentos

3.5.1 Entrevista a los estudiantes participantes de la investigación.
3.5.2 Protocolos observación.
3.5.3 Rejillas de cualificación y comparación de las producciones.
3.5.4 Protocolos de análisis de la construcción de los textos escritos.
.
Resultados Esperados

Como resultado de la realización de este proyecto se espera:
- Poner a prueba una experiencia didáctica que inserte el uso de Tics con propósitos pedagógicos.
- Mostrar el valor de las tecnologías aplicadas a la educación, especialmente en experiencias de escritura compartida y revisión entre pares.
- Comparar experiencias con y sin el uso de herramientas hipermediales, contrastando la hipótesis de que la tecnología contribuye a los procesos de escritura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUDELO, L. Y OTROS (2005). Experimentación e impacto de una propuesta didáctica que incorpora recursos hipermediales y busca potenciar la producción textual en alumnos de educación básica primaria. En: La didáctica de la lengua materna: Estado de la discusión en Colombia. Universidad del Valle.

AGUDELO, W. (2001). Lectura, escuela medios de comunicación: cambios en la cultura escolar. En: Ponencia presentada en el PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL Y TERCERO REGIONAL DE LA CATEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN AMERICA LATINA. Universidad del Valle.

ALVARADO, M & DE ARNOUX, E. (2002). El apunte: restricciones genéricas y operaciones de reformulación. En: Propuesta de intervención para la comprensión y la producción de textos académicos. Universidad del Valle.

BALMAYOR, E & SILVESTRI, A. (2002). Estrategias metacomprensivas en alumnos universitarios: el caso de la autocorrección. En: Propuesta de intervención para la comprensión y la producción de textos académicos. Universidad del Valle.

BERDUGO, M (2001). Construcción de un Ambiente Web para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Universidad del Valle.

BERDUGO, M & PEDRAZA, N. (2005). Un estado del arte del desarrollo de ambientes Web instruccionales para lenguas y otras áreas. En: Revista Lenguaje No. 33. Universidad del Valle.

BUSTAMANTE, G. (2003). El concepto de competencia III. Sociedad Colombiana de pedagogía.

CAMPS, A. (2004). Objeto, modalidad y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. En: Revista Lenguaje. No. 32. Universidad del Valle.

CARDENAS, M. (2006). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción en el aula. En: Revista Lenguaje No. 34. Universidad del Valle.

CARLINO, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. En: Revista Educere. Investigación. Año 6 No. 20.

CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica.

CASSANY, D. (2003). Taller de escritura. En Revista Lenguaje No. 31. Universidad del Valle.

CHARTIER, R. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura económica.

DE ARNOUX, E & ALVARADO, M. (2002). La escritura en la lectura: apuntes y subrayado como huella de representación de textos. En: Propuesta de intervención para la comprensión y la producción de textos académicos. Universidad del Valle.

FERREIRO, E. (1999). Cultura escrita y educación. Fondo de Cultura económica.

GOLDBERG, A y OTROS. (2003). Traducción realizada por EDUTEKA del estudio original publicado en febrero de 2003 por La Revista de Tecnología, Aprendizaje y Evaluación (JTLA). Una Publicación del Grupo Colaborativo para la Tecnología y la Evaluación. http://www.bc.edu/research/intasc/jtla/journal/v2n1.shtml

HENAO, O. (2001). Desarrollo de habilidades de escritura en niños de educación básica primaria utilizando el correo electrónico. Ponencia presentada en el PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL Y TERCERO REGIONAL DE LA CATEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN AMERICA LATINA. Universidad del Valle.

HURTADO, R y OTROS (2005). Escritura y metacognición. En: La didáctica de la lengua materna: estado de la discusión en Colombia. Universidad del Valle.

LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Los real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura económica.

LÓPEZ, G (1999). Los profesores universitarios y la lectura: hacia la búsqueda de lectores autónomos. En: Revista Lenguaje No. 27. Universidad del Valle

LÓPEZ, G & ARCINIEGAS, E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad del Valle

MARTINEZ, M.C. (2001). Análisis del discurso y prácticas pedagógicas: una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. HomoSapiens. Argentina.

MARTINEZ, M.C Y OTROS (2004). Discurso y aprendizaje. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad del Valle.

PARODI, G (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva bases teóricas y antecedentes empíricos. Ediciones universitarias de Valparaíso de la universidad católica de Valparaíso.

PERCIVAL, L. (2003). La cultura escrita y formación del estudiante universitario. En Revista Lenguaje No. 31. Universidad del Valle.

PLESTED, C & RAMIREZ, E. (2005). El Campus Virtual como entorno de aprendizaje significativo en el desarrollo de competencias en lengua materna y lenguas extranjeras. La didáctica de la lengua materna: Estado de la discusión en Colombia. Universidad del Valle.

REY, A. (2005). Ingresar a la virtualidad: un paso necesario para la didáctica de la lengua. En: La didáctica de la lengua materna: Estado de la discusión en Colombia. Universidad del Valle.

RINCÓN, G y OTROS (2005). Entre-textos: La comprensión de textos escritos en la educaci. Universidad del Valle.

ULLOA, A Y OTROS. (2001). Escritura, Conocimiento y Tecnocultura en la Universidad. Lectura, escuela medios de comunicación: cambios en la cultura escolar. En: Ponencia presentada en el PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL Y TERCERO REGIONAL DE LA CATEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN AMERICA LATINA. Universidad del Valle.

URDANETA, L. (2001). La enseñanza del lenguaje en la era digital: posibilidades y retos. Ponencia presentada en el PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL Y TERCERO REGIONAL DE LA CATEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN AMERICA LATINA. Universidad del Valle.

VARGAS, A. (2005). Escribir en la universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. En: Revista Lenguaje No. 33. Universidad del Valle.

VILLAZÓN, A. (2004). La tutoría de pares. Un espacio para aprender a ejercer el derecho a leer textos académicos. En: Textos en contexto No. 6. Lectura y vida.

ANTEPROYECTO FRANCISCO LENIS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


1.- ¿Cuáles son las concepciones que los profesores(as)- del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle - tienen de las características de los textos que asignan como tareas o trabajos académicos a los estudiantes?
2.- ¿Cuál es el papel que los(as) profesores(as)- del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle- le asignan en la formación académica a la producción de textos que como tareas deben realizar los estudiantes?
3.- ¿ Cuál es el papel que conciben los(as) profesores(as) -del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle- que deben jugar en el proceso de enseñanza-aprendizaje con respecto a la producción de textos escritos que le asignan como tareas a los estudiantes?
4.- ¿Qué conocimiento tienen los(as) estudiantes del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle del carácter de los textos que deben producir como tareas?
5.- ¿Qué papel le asignan los estudiantes del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle a la producción de textos escritos como parte de su proceso de aprendizaje y formación?
6.- Estudio comparativo- desde la perspectiva lingüística textual- de algunas producciones escritas de los estudiantes del primer semestre y del último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad del Valle.
7.- ¿ las concepciones de los estudiantes con respecto a los texto que deben producir como tareas se plasman en las características de los textos que producen?

Notas marginales: De las dificultades de los estudiantes para la comprensión-ver Pág. 8- de investigación de la Autónoma- se puede colegir algunas preguntas para los instrumentos; por ejemplo:
a. ¿los(as) estudiantes y profesores(as) conocen la organización textual canónica de los textos que deben producir?
b. ¿Los(as) profesores(as) propician relaciones de comprensión intertextual?
c. ¿Los(as) profesores(as) fomentan el conocimiento explicito de reconocer diferentes voces en los textos?

OBJETIVOS:

General:
Identificar las características que los(as) profesores(as) estudiantes de primer y último semestre de ingeniería eléctrica y electrónica le atribuyen a los textos que se deben producir como tareas académicas y el papel que les atribuyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Específicos:
Para las asignaturas del primer y último semestre de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle:
- Describir las características textuales que los(as) profesores(as) les atribuyen a los textos que se asignan como tareas escritas.
- Describir las características textuales que los(as) estudiantes le atribuyen a los textos que deben producir como tareas.
- Describir la función formativa que los(as) profesores(as) atribuyen, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a los textos escritos que asignan como tareas a sus estudiantes.
- Describir el papel, que para su formación profesional y general, los estudiantes atribuyen a los textos escritos que deben producir como tareas.
- - Describir si existe un desarrollo de las concepciones de profesores y estudiantes de un primer semestre con respecto a los del últimos semestre con respectoa a las características textuales y concepción de
la función formativa que cumplen los texto escritos que seasignan y originan como tareas.
- Comparar las concepciones de sobre los textos asignados como tareas y los criterios de evaluación que se formulan y se plasman en los comentarios escritos que hacen los profesores a los estudiantes.
- Comparar las concepciones con las formulaciones escritas de los estudiantes con respecto a los textos escritos que producen como tareas.

miércoles, 29 de agosto de 2007

ANTEPROYECTO ARNALDO

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título: DIDÁCTICA DEL GÉNERO DISCURSIVO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD
Entidad que Avala: Universidad del Valle- Facultad de Humanidades, Escuela de Ciencias del Lenguaje
Investigador Principal: ARNALDO PEINADO MÉNDEZ
GRUPO “TEXTUALIDAD Y COGNICIÓN” (GITECLE)- Universidad del Valle
LÌNEA: Didáctica de la lectura y la escritura

PALABRAS CLAVE:
Géneros discursivos
Tipos de textos académicos
Didáctica de textos académicos
Enseñanza de la lectura y la escritura,

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La lingüística discursiva es una rama que ha tomado gran auge en estos últimos tiempos, a tal punto que en la actualidad existe una construcción teórica sobre los elementos que la conforman y sus diversos procedimientos. Sin embargo, por ser una disciplina relativamente nueva en nuestro país, se observa que hay poco desarrollo didáctico de los géneros discursivos aplicados en la universidad, sobretodo específicamente en el género discursivo académico. Esta situación evidenciada, aún más, en las sesiones llevadas a cabo en el segundo semestre del 2006 por el Grupo de Investigación en Textualidad y Cognición en Lengua Materna (GITECLE) sobre géneros discursivos, modos de organización textual, tipos de textos, etc., en las cuales se notó que hay escasos trabajos sobre escritura en la universidad y sobre todo de didáctica de los géneros discursivos.
Por tanto, se hace necesario buscar un acercamiento entre los planteamientos teóricos discursivos y la enseñanza de los mismos, teniendo en cuenta que dicho acercamiento no es nada fácil al momento de llevarlo a cabo en la práctica pedagógica. Con esto, se pretende hacer una propuesta didáctica que permita la interacción entre la teoría y la enseñanza, desde la reflexión, contextualización y recontextualización de los procesos que van acorde con unos intereses o propósitos comunicativos determinados.
Con el ánimo de ratificar esta apreciación y seguir con el curso de esta intención investigativa, se hace la siguiente formulación:

¿CÓMO SE PUEDE ABORDAR, DESDE EL ENFOQUE DIDÁCTICO, EL GÉNERO DISCURSIVO ACADÉMICO EN EL NIVEL UNIVERSITARIO COLOMBIANO?

OBJETIVO GENERAL
Ø Plantear una propuesta didáctica del género discursivo académico en el nivel universitario colombiano, que permita, a través de la reflexión pedagógica, un acercamiento entre los planteamientos teóricos y la enseñanza de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Profundizar sobre el estado del arte del género discursivo académico en el nivel universitario colombiano, mediante las diversas publicaciones que circulan a nivel nacional y en otros contextos, con el propósito que se establezca un punto de referencia teórica.
Ø Identificar los tipos de textos que hacen parte de este género discursivo, por medio de esta consulta bibliográfica.
Ø Hacer una exploración sobre el cómo se están abordando estos tipos textos en un entorno universitario colombiano, mediante la observación directa e indirecta.
Ø Establecer una relación directa entre la teoría encontrada y la práctica pedagógica de dicho género.

JUSTIFICACIÓN
La escasa producción de enfoques que permitan integrar la teoría del género discursivo académico a la enseñanza del mismo en el nivel universitario colombiano, posibilita indagar de una manera significativa este campo de acción, por lo cual se plantean los siguientes argumentos:
En primer lugar, se parte de la noción que “la riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmersa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y complica la esfera misma” (Bajtín: 1982, 248), o en términos de Martínez (2005a, 2005b) “habrá tantos géneros discursivos como prácticas sociales existan en una comunidad”. Por lo que el trabajo académico en la universidad hace parte de un(os) género(s) discusivo(s), lo cual permite inferir que es a partir de los géneros discursivos como prácticas sociales y culturales que se debe trabajar el proceso de lectura y escritura en la universidad, dado que ellos “establecen una interrelación entre los textos, sus formas y sus métodos de organización y el mundo” (Martínez, 2005a:14) y “los diversos modos de organización o modos de composición están al servicio de los géneros discursivos” (Martínez, 2005b:58). Es decir, estos géneros determinan y orientan sobre una situación comunicativa particular, un contexto sociocultural determinado, el tipo de conocimiento que se desarrolla acorde con los propósitos e intencionalidades comunicativas presentes en los textos y los actores implicados en estas prácticas socio-discursivas. Por tanto, se ve la necesidad de abordar la lectura y escritura en la universidad desde la noción de género discursivo.
En segundo lugar, esta investigación pretende aportar sobre la didáctica del género discursivo académico en el entorno universitario colombiano, debido a que en este campo se presenta una escasez de propuestas que integren el qué (teoría) con el cómo (enseñanza) de esta práctica social. Es así, como Luis Percival Brito, citado por Vargas (2007) “sostiene que la capacidad de leer y escribir que tienen los estudiantes universitarios está relacionada mucho más con las formas de acceso a la cultura y a la circulación de la misma que con los métodos de enseñanza de la lengua materna” (Pág. 36), si bien es cierto que la cultura influye de manera determinante sobre el hacer e interactuar del ser humano, pero si no se alimenta en el ámbito académico desde la reflexión, construcción, contextualización y recontextualización de los métodos de enseñanza de los textos a que se ven enfrentados los(as) estudiantes en la educación superior, puede que no haya una apropiación significativa de dichos textos y mucho menos de un desempeño interactivo con sentido en la sociedad por parte de los(as) estudiantes. Teniendo en cuenta que “en la cultura académica, razón de ser de la universidad, predominan formas de cultura escrita propias de una minoría selecta, que domina unos géneros discursivos en los cuales el estudiante no ha participado ni como lector ni como productor y que legitima también modos de construcción de conocimiento hegemónico” (Ibid,35), para lo cual “el reto sería el desarrollo de propuestas que desde la universidad se piensen la opción de convertir a los estudiantes en apasionados por el conocimiento, a través de la relación que tengan con los textos” (Rincón et al, 2005:83). Por tal motivo, atendiendo todo lo anterior se ve la necesidad de plantear una propuesta que permita fortalecer la didáctica del género discursivo académico en donde los(as) estudiantes puedan tener acceso significativo a los tipos de textos inmersos en esta práctica sociocultural, con el propósito de incentivar un pensamiento crítico en ellos(as), en el cual la lectura y la escritura son elementos de base para interactuar en esta sociedad que es muy diversa y está en constante evolución.
En tercer lugar, la universidad como espacio en donde se reflexiona sobre el conocimiento o “la cuna de la construcción científica, específicamente se considera que el discurso científico circula en textos académicos que articulan la relación entre la ciencia y el lenguaje escrito” (Ibid, 79) es la que debe promover el pensamiento científico desde una actitud crítica, puesto que en ella se están formando profesionales que van a contribuir, de una forma u otra, en el desarrollo futuro de la sociedad, por lo que se convierte en el espacio propicio para que reine el ambiente del conocimiento científico, enfocado hacia la búsqueda de posibles salidas que beneficien a la comunidad en donde se encuentra inmersa. Pero ese conocimiento científico es abordado a través de los diversos tipos de textos que predominan en ella, pues “se trata de una correspondencia entre los textos escritos académicos y la producción – circulación del saber científico” (Loc. Cit.). Por ende, desde la universidad como espacio de formación superior se debe hacer “el reconocimiento de que los procesos de comprensión y producción textual son fundamentales para los desarrollos científicos, académicos e investigativos – lo que conduce a conciderarlos como condiciones básicas para la formación persona y profesional de calidad-, respalda el progresivo interés por aproximarse a las propuestas pedagógicas que se están efectuando en los espacios curriculares” (Op. Cit, 15).
En otras palabras, con el planteamiento de propuestas didácticas - que por un lado interioricen la reflexión sobre el trabajo con los textos abordados comúnmente en las aulas de clases de la universidad y que por el otro, hagan cada vez más conscientes a los(as) estudiantes del rol de futuros(as) profesionales en el desempeño de la sociedad - se puede fortalecer la construcción de una cultura académica en la que la crítica y el pensamiento complejo sirvan para intentar dar respuesta a las diversas dificultades que amenazan la interpretación y el desarrollo de una sociedad en constante movimiento, contribuyendo con ello al ejercicio de la democracia y la equidad. Por consiguiente, “el papel que tienen las universidades en la enseñanza de la comprensión de textos escritos para favorecer el desarrollo social y científico (...) la exigencia de construir conocimiento con autonomía y flexibilidad apuntando a la resolución de conflictos de tipo social, político y económico” (Ibid, 79).
Aproximación Metodológica:
Para el desarrollo de este trabajo investigativo se hará un procedimiento que parte de hacer una revisión del estado del arte del género discursivo académico en el nivel universitario colombiano, mediante la consulta bibliográfica; luego, identificar los tipos de textos que hacen parte de dicho género; posteriormente, hacer una exploración sobre el cómo se están abordando estos tipos textos en un entorno universitario colombiano, utilizando para ello la observación directa, indirecta y la encuesta semicerrada. Todo esto contribuye al planteamiento de una propuesta didáctica que intente recoger la teoría y la forma de la enseñanza.
Resultados Esperados
Como resultado de la realización de este proyecto se espera:
- que se pueda aportar a la comunidad académica nacional el estado del arte de la investigación didáctica del género discursivo académico en la universidad.
- consolidar una propuesta didáctica desde el género discursivo académico para abordar en las aulas de clase los diversos textos que se relacionan con él.

ANTEPROYECTO MARTHA GARCÍA

Título: Uso didáctico dado actualmente a la escritura en asignaturas diferentes a la lengua materna, específicamente en los programas de ingeniería, salud y educación de la UCEVA
Entidad que Avala: Universidad del Valle- Facultad de Humanidades
Investigador Principal: Martha Cecilia Giraldo Montoya
GRUPO:
LÌNEA: Didáctica y escritura

PALABRAS CLAVE:
Didáctica
Didáctica y reproducción de conocimiento
Didáctica y producción de conocimiento
La escritora como proceso de organización del pensamiento
La escritura como estrategia didáctica de producción de conocimiento

DESCRIPCIONES
Problema Científico:
La investigación en el marco de la escritura ha tenido variados enfoque; entre ellos se encuentran, estudiar los procesos cognitivos de quien escribe, indagar la incidencia del contexto en la producción escrita, establecer si hay una escasa enseñanza de los géneros discursivos, medir la distancia entre los modos de escritura del colegio y de la universidad, e identificar las dificultades de los estudiantes para producir textos académicos. En este caso el interés está centrado en establecer el uso didáctico que los docentes de otras disciplinas académicas dan a la escritura, y de manera más específica en los programas de ingeniería, salud y educación de la universidad Central del Valle – Tulúa. Dicho estudio implicaría indagar las concepciones que en torno a la escritura, la didáctica y el aprendizaje subyacen a sus propuestas educativas, y conducir a una reflexión en torno a la pedagogía y la didáctica de la escritura en disciplinas ajenas al estudio de la lengua materna.

Esta reflexión involucraría dar respuesta a preguntas como: ¿qué tipo de textos son los exigidos? ¿Existe acompañamiento en la producción escrita? ¿Se considera que la corrección de textos es tarea exclusiva de los docentes de lengua materna? ¿Se piensa que los alumnos ya deben tener un alto desempeño en la competencia escrita? ¿Se ve a la escritura como un producto o como una forma de decir el conocimiento, y no como una herramienta que podría potenciar el aprendizaje? ¿Se usa la escritura como un mecanismo de avaluación?

Esta investigación contribuiría a configurar algunas problemáticas involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a reflexionar en torno a ella y a diseñar propuestas de formación docente que conduzcan a la consolidación de ambientes académicos cada vez más propicios para el aprendizaje.


Objetivos Generales:
1. Describir el uso didáctico dado a la escritura en los programas de ingeniería , salud y educación, en asignaturas diferentes a la enseñanza de la lengua materna
2. Diseñar una propuesta de formación docente que contribuya a avanzar en la consolidación de ambientes académicos propicios para el aprendizaje.
Objetivos Específicos:

1. Realizar una revisión de las diferentes investigaciones que en torno al tema se hayan realizado en el contexto latinoamericano
2. Identificar las organizaciones textuales privilegiadas en la UCEVA
3. Establecer las intenciones didácticas que subyacen a la producción textual exigida en asignaturas diferentes a la enseñanza de la lengua materna.
4. Establecer los niveles de correspondencia entre la propuesta pedagógica, la didáctica y los ejercicios de escritura propuestos.
5. Sistematizar, analizar y divulgar la información recogida
6. Diseñar propuesta de mejoramiento docente


Justificación:
Entre los variados factores que motivan esta investigación están, el pronunciamiento de la Red de revistas indexadas en torno a la baja producción escrita de los académicos y profesionales colombianos, la puesta en evidencia de la poca reflexión que existe entorno a la didáctica, primer coloquio de didáctica de la lengua castellana y la baja calidad en la producción escrita de los estudiantes, etc. Si bien esta investigación no resuelve el problema contribuye a la reflexión en torno a ellos. Este trabajo de investigación permitiría revisar las prácticas pedagógicas y didácticas de los docentes en la educación superior, reflexionar en torno a ella y sugerir propuestas de mejoramiento.

Diseñar una propuesta de mejoramiento implica haber analizado el estado del arte actual, recoger la información en torno a las didáctica propuesta por el docente, evaluar el tipo de estudiante que se logra formar con dicha didáctica, identificar la distancias entre lo esperado por e docente y lo realizado por el estudiante , ofrecer bases para futuras investigaciones.

Aproximación Metodológica:
Este trabajo implica una revisión de la información ya existente en torno al tema, recolección de datos mediante encuestas, estudio de tres casos específicos, uno por cada facultad. Lo anterior evidencia un enfoque de investigación mixto, estadístico-cualitativo, con predominio de lo cualitativo.

FASES:
- Búsqueda y recolección de la información.
- Sistematización la información.
- Definición de las categorías de análisis
- Discusión de resultados
- Diseño de propuesta de mejoramiento
-Presentación de informe y publicación del mismo
.
Resultados Esperados

Como resultado de la realización de este proyecto se espera:
- Aportar nueva información a los procesos de reflexión en torno a la didáctica, la didáctica y la escritura.
- Contribuir a los procesos de investigación de la institución
- Contribuir a los procesos de formación profesional - docente
-


BIBLIOGRAFIA


ARBELAEZ DE MONCALEANO, Ruby; PRADA MARQUEZ, Blanca Inés y VILLAMIZAR LUNA,Constanza. Reflexiones sobre la pedagogía universitaria. En: Docencia universitaria. Universidad Industrial de Santander. ICFES. 2002. pág 77

CALLEJAS RESTREPO, María, CORREDOR MONTEGUT, Martha y TAMAYO VALENCIA, Alfonso. Didáctica y docencia. En: Docencia universitaria. Universidad Industrial de Santander. ICFES. 2002. pág 114

COLL, Cesar. Aprendizaje escolar y construcción de conocimiento. Barcelona: Paios.1995

DIAZ-BARRIGA, Frida y HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: Mcgraw Hill, 2002

FLOREZ. Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. México: Editorial MacGraw Hill. 1994

HERNANDEZ, Fernando y SANCHO, Juana María. Para enseñar no basta con saber la asignatura. España: Paidos. 1999

ANTEPROYECTO DE ADRIANA HERNÁNDEZ

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título: Análisis comparativo de las concepciones de docentes y estudiantes de educación media de tres colegios de Cali sobre el proceso de evaluación en la asignatura de lengua castellana.
Entidad que Avala: Universidad del Valle- Facultad de Humanidades
Estudiante Investigador: Adriana del Socorro Hernández
Docente Asesor : Gloria Rincón
GRUPO “TEXTUALIDAD Y COGNICIÓN” (GITECLE)- Universidad del Valle
LÌNEA: Didáctica de la lectura y la escritura

PALABRAS CLAVE:
Didáctica y evaluación.
Criterios de evaluación en lengua castellana.
Concepciones sobre evaluación en lengua castellana.

DESCRIPCIONES
Problema Científico:
Tanto la evaluación de los aprendizajes y de las competencias de los estudiantes, como el desempeño de los docentes y de las Instituciones de educación básica y media, actualmente, son un eje central de las políticas educativas en Colombia. Este hecho ha provocado que el tema de la evaluación se haya convertido en una prioridad, motivada no tanto por la necesidad de conocer, retroalimentar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje; sino por la obtención de buenos resultados en las pruebas de estado. Desde este contexto, el análisis comparativo de las concepciones que tienen los estudiantes y los docentes de educación media sobre el proceso de evaluación que se lleva a cabo en la asignatura de lengua castellana puede permitir : En primer lugar, dar a conocer cuáles son las representaciones que tanto estudiantes como docentes han construido en torno al proceso de evaluación de una asignatura especifica; en segundo lugar, analizar esas representaciones desde un marco normativo, didáctico y linguístico; y finalmente, establecer comparaciones que permitan observar en que se diferencian o se asemejan las concepciones construidas por estudiantes y docentes, y cómo estas pueden facilitar u obstaculizar el proceso de evaluación en particular y el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura en general.

Dado que la evaluación no es neutral, puesto que lleva implícita una determinada ideología y valores, el conocimiento de las representaciones sobre evaluación, que los sujetos implicados en este proceso han elaborado, permitirá también la identificación de las posturas, los paradigmas y el tipo de relaciones que se establecen entre los protagonistas del proceso evaluativo. Con respecto a esto, Gimeno Sacristán (1993) ha planteado que la evaluación del proceso educativo, en la practica, ha generado un problema ético porque ésta ha sido asumida desde un paradigma positivista, que privilegia los mecanismos de poder y control a través de la calificación, aunque desde la teoría, obviamente, se habla de la evaluación como un proceso formativo, critico y reflexivo.

Por otra parte, analizar las representaciones sobre la evaluación, que han construido los estudiantes y los docentes, implica hacerlo desde marcos de referencia bien definidos que, además, tengan en cuenta la complejidad del proceso. Por esta razón, en primera instancia las representaciones se analizarán desde el marco normativo provisto en las disposiciones del MEN (ley 115, lineamientos y estándares de lenguaje, PEI institucional). En segunda instancia, también se analizaran las representaciones a la luz de las estrategias didácticas y de los criterios utilizados en el proceso de evaluación de la asignatura. En tercera instancia, se pretende analizar las representaciones desde el marco provisto por las ciencias del lenguaje, es decir, desde los aportes que la lingüística, la sicolinguística y la sociolingüística le han brindado a los procesos pedagógicos que tienen que ver tanto con la evaluación, como con la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura


Por último, a través del análisis comparativo se pretende indagar cuales son los puntos de convergencia y de divergencia entre las concepciones de los protagonistas y su incidencia en el proceso formativo de los estudiantes, para que a partir de allí otros investigadores puedan identificar falencias y proponer estrategias de intervención que propendan por el mejoramiento del proceso.


Objetivos Generales:

1. Realizar un análisis comparativo de las concepciones sobre el proceso de evaluación, en la asignatura de lengua castellana, que tienen los docentes y los estudiantes de educación media de tres colegios de Cali.

2. Dar a conocer las posibles repercusiones que puede tener para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana las concepciones identificadas en los estudiantes y docentes.

Objetivos Específicos:

1. Conocer cuales son las representaciones que los estudiantes y los docentes han construido en torno al proceso de evaluación de la asignatura a través de entrevistas, observaciones y encuestas.
2. Establecer cuales son los criterios que orientan en la teoría y en la practica la evaluación de la asignatura de lengua castellana en cada una de las tres Instituciones educativas.
3. Analizar comparativamente las concepciones de estudiantes y docentes desde un marco normativo, didáctico y lingüístico.
4. Establecer las posibles repercusiones que tiene para el proceso de educativo las concepciones de los estudiantes y los docentes en las tres instituciones educativas.

Justificación:

El tema de la evaluación del aprendizaje de la lengua materna ha sido ampliamente abordado en los últimos años, no solo en Colombia sino en el resto del mundo. Con respecto a la evaluación de la asignatura de lengua castellana, en la última década se ha enfatizado en la evaluación diagnostica de la comprensión lectora, y recientemente el interés a sido puesto en la evaluación de la producción textual. Con respecto al estudio de las representaciones la mayoría de los trabajos investigativos han estado centrados en la exploración de las representaciones que tienen los docentes sobre el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, pero se evidencia la falta de investigaciones que se orienten más hacia el análisis de las concepciones sobre evaluación en el contexto del aula desde la perspectiva de los dos actores del proceso educativo: Docentes y estudiantes.

La presente investigación se justifica porque busca aportar un análisis comparativo que permita dar a conocer como conciben, desde la realidad, la evaluación de la asignatura de lengua castellana, no sólo los docentes sino también los estudiantes, así como las repercusiones que puede tener para el proceso educativo dichas concepciones y sus implícitos.

Aproximación Metodológica:
La presente investigación se llevara a cabo a través de un diseño de campo basado en el estudio de tres casos que permitan obtener un conocimiento amplio, detallado y contrastable de nuestro objeto de estudio. Para ello se seleccionarán tres instituciones educativas oficiales de Cali que hayan obtenido un puntaje superior, medio y bajo en la prueba de lenguaje ICFES 2007 y a la vez en cada institución se escogerá una muestra representativa de estudiantes de los grados décimo y once que hayan tenido rendimiento Excelente, aceptable e insuficiente en la asignatura de Lengua Castellana y una muestra representativa de docentes.

FASES:
- Búsqueda y recolección de la información.
- Establecimiento de convenios con las instituciones seleccionadas.
-Diseño de los instrumentos para la el trabajo de campo
- Selección de la muestra representativa de estudiantes y docentes.
- Realización del trabajo de campo.
- Análisis y sistematización de datos
-Presentación de informe final del proyecto
.
Resultados Esperados
-Obtener, desde fuentes primarias, las actuales concepciones sobre evaluación que tienen tanto los estudiantes como los docentes en la asignatura de lengua castellana.
- Ofrecer a la comunidad académica un análisis comparativo de las concepciones de los docentes y estudiantes desde los referentes normativos, didácticos y lingüísticos que actualmente tienen vigencia.

miércoles, 11 de julio de 2007

LOS TEXTOS ESCOLARES PARA LA ENSEÑANZA DEL AREA DE LENGUAJE Y SU RELACION CON LAS PROPUESTAS DE ENSEÑANZA BAJO LAS CONCEPCIONES COGNITIVAS Y METACOG

Presentado por: LIDA CORTES LANDAZURY

Escribir no es sólo organizar en el papel un texto de acuerdo a unas reglas ortográficas o sintácticas. Ello demanda esfuerzo cognitivo por parte de las personas involucradas en esta tarea y también de parte de las personas que tienen la responsabilidad de enseñar a escribir porque cuando escribimos no sólo transmitimos conocimiento también lo adquirimos. Es aquí donde se hace necesario que la escritura sea enseñada en el contexto escolar ya sea a nivel de primaria, secundaria o universitario pues si se enseña a escribir se prepara a la persona para realizar textos escritos en contextos académicos y no académicos. Esto se hace necesario ya que los individuos se desenvuelven en contextos sociales diversos que demandan la competencia para escribir dentro de cada situación donde se requiera la comunicación escrita.

En algunas ocasiones el paso por la escuela no logra subsanar los problemas que se enfrentan cuando se va a escribir y de esta manera refinar aptitudes y estrategias que permitan desarrollar un texto sin tantas dificultades. De lo anterior se infiere que la escritura puede ser enseñada como proceso y para ello se necesita que en el campo escolar se cuenten con herramientas que potencien el desarrollo de estrategias metacognitivas que permitan al aprendiz ser conciente de ellas y tener control sobre el proceso de escritura desde el momento que se genera la idea hasta que ella se materializa en un texto completo; para ello no se debe olvidar que el contexto, el auditorio, las motivaciones, etc. hacen parte de este proceso. Así como también, la organización del texto en párrafos, oraciones, sintagmas y palabras. Lo anterior se relaciona con las ideas de “coherencia, cohesión, corrección y adecuación” (ver Casanny, 1999, p.80-100). Además de que se debe escribir con un propósito. Esto desvirtúa la idea de que la escritura se da por inspiración, que es natural y por lo tanto al parecerse al texto oral no necesita de una elaboración cuidadosa.

Por el contrario, el proceso de elaboración de un texto escrito es un aspecto que demanda concentración y manejo de estrategias que permitan que la tarea de escritura se realice exitosamente; el desarrollo de estas estrategias tiene una base cognitiva y metacognitiva por lo tanto en este texto se planteara como desde los textos escolares del área de lenguaje o español no hay una especificación de procesos cognitivos o metacognitivos para la enseñanza de la escritura. Para ello se tomarán tres textos escolares del grado séptimo de básica secundaria. Español 2 de Editorial Universitaria de América. Autoras: Julia Duran de Rubiano et Lucy Amparo Ponce de Rodríguez. Año de publicación 1979. Lenguaje Significativo 7. Editorial Libros & Libros. Autores: Nora Esperanza Sanabria, Augusto León Olarte, William Sierra, Uriel Rodríguez, Antonio Silvera y Cielo Osorio. Año de publicación 1999. El Libro del Lenguaje 7, Autora: Nora Patricia Duarte Agudelo. Editorial Voluntad. Año de publicación 2003. Los criterios de selección de los textos obedecen a: primero un corte cronológico que permitirá observar en el tiempo las diversas concepciones involucradas en el proceso de escritura. Segundo se tomaron en cuenta tres editoriales y autores distintos para poder tener una visión mas general del proceso de escritura.

MARCO DE REFERENCIA

Cuando se hace un rastreo histórico de cómo se ha enseñado la escritura se encuentra que desde la antigüedad clásica el proceso de escritura se focalizo en el estudio de aspectos formales de una determinada lengua, es decir que se daba mucha importancia al estudio de la gramática y dentro de ella la ortografía y la puntuación como elementos que garantizarían el éxito en la escritura de un texto. Esto queda en evidencia al tomar como objeto de análisis algunos manuales de escritura de la lengua inglesa donde Douglas (1888) otorga a la ortografía un apartado dentro de su libro de gramática. También, Fowler y Fowler (1906) dedica un capitulo completo de su tratado sobre gramática del ingles al estudio de la puntuación Ejemplo tomado de Parodi, p.67). Es así como los tratados de retórica y los manuales de composición tradicionales privilegian la escritura como producto y no como proceso al que no se la ha prestado mucha atención y que solo en los últimos años ha aparecido un interés mas amplio. Parodi citando a Beaugrande (1982) puntualiza que según este autor para realizar una investigación científica sobre la manera como se produce un texto escrito debería tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Un modelo de las operaciones y controles involucrados en la escritura.

b) Un registro de cómo las condiciones de escritura difieren sistemáticamente de las condiciones de habla.

c) Una explicación de estrategias de decisión y selección.

d) Un medio para descomponer el proceso completo en pequeñas subtareas manejables.

e) Una definición de las dificultades más preponderantes en escritura.

f) Un conjunto de criterios para evaluar y revisar los textos escritos.

Teniendo en cuenta los criterios anteriormente descritos aparecen ciertos elementos, enfoques o teorías que intentan realizar una explicación del proceso de escritura ya no enfocado solo en el producto. Aquí entran en escenas los modelos cognitivos de etapas y de procesos.

Gordon Rohman es uno e los primeros estudiosos “de la habilidad de la expresión escrita como un proceso complejo, formado por distintas fases en las cuales ocurren cosas diferentes” (Parodi, p. 71). En este modelo el proceso de escritura se divide en tres etapas: pre-escritura, escritura y reescritura. La primera involucra la generación de ideas o plan a desarrollar para iniciar el escrito. Luego las otras etapas pretenden dar cuenta de lo que hace el escritor con la idea generada y posteriormente como se revisa lo que se ha escrito. De aquí se infiere que el modelo es lineal es decir que el escritor del texto no vuelve a tomar elementos de una etapa que ya fue previamente abordada y el proceso de escritura se convierte en una directriz estricta por lo que no se pasa a la siguiente etapa sin haber realizado la etapa que lo antecede. Según Camps (1990 p. 99) este modelo afluyó en la manera como se enseña a escribir en la escuela porque se oriento “el mejoramiento de la calidad de los escritos de los alumnos, así como por su carácter prescriptivo, que explicita los pasos a seguir en el logro de un escrito apropiado” (Parodi, p.72).

Las criticas al modelo por etapas están orientados hacia el hecho de que continua siendo un modelo que solo mide el producto y no los procesos internos que realizan los productores de textos. Parodi (p.72) sostiene al respecto que “no es posibles considerar al modelo de etapas como un proceso cognitivo ya que no profundiza en el procesamiento del discurso escrito, sino que describe los pasos metodológicos para desarrollar un producto bruto”. Como una respuesta critica a este modelo los investigadores Flower y Hayes (1981) proponen que los sujetos al escribir no lo hacen siguiendo modelos tan rígidos como el de etapas, sino que por el contrario realizan operaciones mentales con las cuales siempre están retomando cualquier elemento en el momento de llevar a cabo la escritura de un texto. El modelo por etapas hizo aportes significativos en el proceso de investigación porque desde allí se iniciaron otras investigaciones con otros componentes como es el caso del modelo de Flower y Hayes que le dan importancia a la etapa de pre- escritura pero, ellos incluyen en su propuesta nuevos elementos como son la atención que el escritor debe prestar al posible lector o auditorio del texto.

En la propuesta de 1981 estos dos autores presentan un modelo cognitivo desde donde tratan de explicar y describir los procesos que los escritores experimentados o con poca experiencia llevan a cabo en la producción de un texto escrito “de especial interés en estos modelos son las estrategias o procedimientos que el escritor ejecuta y la forma en que estos interactúan mientras se lleva a cabo el proceso mismo” (Parodi, p. 74). En el modelo los procesos y subprocesos involucrados son flexibles y la interacción se produce aunque haya jerarquías de organización. El modelo consta de los siguientes componentes: las condiciones externas a la tarea, la memoria de largo plazo del escritor y los procesos de escritura.

En las condiciones externas a la tarea está presente el problema retórico que incluye el tópico, la audiencia, los propósitos del escritor con el texto, las exigencias del tema y el rol del escritor. Estos elementos deben ser tenidos en cuenta por el escritor para así poder enfrentar la tarea propuesta. El análisis de estos elementos permitirá dar solución a los problemas que puedan aparecer en el proceso de escritura. De esta manera los escritores competentes serán aquellos que logran reducir la carga de la tarea y simplificar sus demandas. En el texto escrito de alguna manera se ve plasmado el problema retórico ya que, “a medida que el texto se va creando, cada palabra, cada párrafo, cada idea parece condicionar la que sigue” (Parodi, p.76).todos estos elementos deberán estar representados en el mente del escritor.

En cuanto a la memoria de largo plazo se puede decir que se relaciona con el conocimiento que se tiene del tema sobre el cual se va a escribir, el tipo de audiencia y los conocimientos lingüísticos que se pueden manejar para escribir el texto. Los libros o computadoras, también, pueden considerarse como componentes de la memoria a largo plazo. En el proceso de escritura propiamente dicho hay tres procesos mentales: planificar, redactar y revisar. Planificar es poner en juego el conocimiento específico para organizarlo mentalmente. En esta organización pueden estar en juego otros subprocesos como: generación de ideas, búsqueda de información en la memoria. Organización y establecimiento de metas o formulación de objetivos que dirigirán la tarea. En la organización se toma en cuenta los tipos y niveles de información.

En el establecimiento de objetivos el autor decide como va a presentar los contenidos o que procedimientos va a realizar para el contenido. La redacción o traducción es denominada por Flower y Hayes (1981) “el acto de poner las ideas en lenguaje visible” (citados por Parodi, p.78). Aquí interviene el manejo de las estructuras léxicas y sintácticas para de esta manera hacer que el texto pueda ser inteligible para el autor y para el lector.

En el examen final o repaso el autor pone atención a elementos como: la correspondencia entre lo que se ha escrito y la representación mental o la idea sobre la cual quería escribir, también, se toman en cuenta las necesidades de la audiencia y se aplican los correctivos necesarios para modificar lo que se había planeado y cambiar las estructuras que no sean apropiadas. Algunos críticos del modelo sostienen que los protocolos realizados para recolectar la información no son muy confiables pero, Steinberg (1986) sostiene que la utilidad del protocolo esta relacionada con la actividad mental enfocada que se este midiendo (citado por Parodi, p.81).

Cuando se hace la conexión entre producción del discurso escrito y la incidencia de la cognición social Flower (1983,1993) presenta su investigación denominada “hacia una teoría más interactiva”. Los antecedentes de este trabajo pueden ubicarse en el modelo de Flower y Hayes (1981). Este modelo recibió críticas porque algunos autores consideraron que había fallado el no dar cuenta de aspectos como: el contexto social, el repertorio de topos y tropos, la distinción entre representación mental del texto, el texto escrito físico propiamente y los medios para generar las ideas.

Cuando Flower presenta nuevamente su investigación en 1989 lo hace no con el fin de replantear el modelo de 1981 ni proponer otro nuevo. Lo que la autora hace es reorientar su perspectiva de trabajo por lo que se presentan cambios no sòlo en los términos utilizados para describirlo, sino también, integrar a su teoría nuevos componentes. Por ese motivo su nuevo modelo intenta centrar su interés en la interacción entre la cognición y el contexto en el ámbito de la producción escrita. Debido a esto el modelo experimento algunos ajustes metodológicos que permitan dar cuenta de las conexiones. Según Parodi (p.88) “la autora entiende que el proceso de composición es en si un fenómeno complejo por lo tanto ella busca:

a) Descripciones más balanceadas y multifocales y explicaciones teóricas más rigurosas, basadas en aspectos varios del proceso de escritura: el proceso de construir significado, de construir conocimiento, de trabajar colaborativamente, etc.

b) La teorizaciòn debe incorporar disciplinas tales como: la retórica, la psicología, la lingüística y por supuestos otras transdisciplinas.

c) Los intentos de construir una teoría integradora de la escritura deben dirigirse a la aparente dicotomía entre cognición y contexto social en forma directa, superando la división y la polarización. Ellos interactúan de hecho fuertemente.

Los avances en los objetivos anteriores pueden visualizarse dentro de los tres principios que Flower (1989) presenta como parte integrante de su planteamiento de perspectiva interactiva. Aquí la autora da a entender que el contexto y la cognición pueden construirse mutuamente ya que el contexto guía a la cognición porque incide en la manera como nos acercamos al cocimiento. Allí están presentes las experiencias pasadas (conocimiento previo) expectativas, creencias, etc. “en especial se dice que el contexto influencia tres áreas de la cognición: objetivos, criterios y estrategias” (Parodi, p.88).

De la anterior perspectiva se infiere que un escritor ya sea novato o experto al enfrentarse a la tarea de realizar un texto escrito debe sortear una serie de situaciones problemáticas que se resuelven utilizando diferentes estrategias, modos de abordar y elaborar el texto escrito.

Flower (1993) estima que en un enfoque centrado en la resolución de problemas se asume que a menudo existe una “mejor” manera de enfrentar un determinado aspecto de la producción del texto escrito y que los escritores pueden sustancialmente expandir su repertorio de estrategias de acuerdo a múltiples y diversas variables emergentes. La enseñanza de estrategias de composición puede encontrar diversos medios de trabajo. La alternativa elegida por Flower (1989) se basa en estimular la habilidades metacognitivas de los sujetos y hacerlos saber y sentir que controlan sus propios procesos de escritura, de este modo ellos llegaran a ser mas reflexivos y productivos como escritores y, a la vez, mas efectivos en comunicación escrita con sus posibles lectores. Para lograr estos objetivos, la autora en cuestión propone concentrarse en tres tipos de estrategias:

a) Las estrategias del escritor para comprender la situación retórica. Aquí el escritor debe tener en cuenta los destinatarios y las expectativas que implican el acto de componer. El escritor debe clarificar cual es su rol en determinada situación (autoridad, aprendiz, crítico, etc.). El contexto también juega un papel importante ya que al escritor encontrarse inmerso en una determinada cultura debe desarrollar competencias que le permitan desenvolverse dentro de un grupo social teniendo en cuenta sus normas y el lenguaje pertinente.

b) Estrategias del escritor para adaptarse a las necesidades de un lector. Cuando el escritor realiza un texto debe ponerse en el lugar sus posibles lectores. De esta manera el escritor debe pensar en la manera como va a organizar y planificar el escrito. Esto con el fin de que el lector identifique fácilmente el objetivo del texto y pueda comprender los argumentos y el punto de la discusión.

c) Estrategias del escritor para el acto mismo de componer. Aquí se involucra el proceso de generación de ideas, la manera como se organizan estas ideas en nuestro pensamiento y la manera como se van a escribir éstas.

El nuevo modelo de J. Hayes (1996) da un mayor énfasis a elementos como el rol de la memoria de trabajo (y sus diferentes subcomponentes) e incorpora los factores afectivos y motivacionales en el proceso de producción de un texto escrito. En la motivación intervienen las actitudes, los valores, metas, creencias, etc. que un escritor tiene cuando intenta realizar un escrito. Las criticas al modelo están centradas en el hecho de que Hayes le da un excesivo tratamiento a lo cognitivo y luego integra lo afectivo y lo motivacional. Según Parodi (p.93) es importante no tener estos componentes separados, sino integrados en un mismo modelo. No obstante, el modelo sigue siendo cognitivo (social y afectivo) pero la carencia de un mayor desarrollo o profundización de estrategias lingüísticas persiste como una debilidad importante, aunque –obviamente. El autor no ha pretendido elaborar un modelo psicolinguistico”.

Este modelo es desarrollado por van Dijk y Kintsch (1978, 1983) y van Dijk (1985,1990) quienes afirman que ciertos componentes de su modelo no han sido totalmente desarrollados por lo que “aceptan especular sobre ciertos componentes y estrategias especificas involucradas” (Parodi, p.99). Los autores proponen que el escritor debe manejar y planificar la composición de su discurso. Esto se debe hacer tomando control de la información disponible a través de estrategias comunicativas, culturales, sociales y pragmáticas (P.100) para llevar a cabo eso se debe activar un modelo de situación donde la información se organiza en pro de la tarea de la producción textual. Por una parte están los conocimientos almacenados en la memoria individual estos incluyen experiencias personales. Por otra parte están los conocimientos colectivos compartidos por un grupo de personas. Estos están ligados a eventos históricos, políticos, países o personas ampliamente conocidos. Estos elementos pueden activarse durante el proceso de producción textual y adecuarse as la situación que se necesite resolver. El modelo de van Dijk y Kintsch está compuesto por:

a) Planes globales que esta relacionado con la planificación y realización de ciertas acciones orientadas para la producción del texto. Para van Dijk y Kintsch (1983) “los planes son las representaciones cognitivas de las acciones globales y son ellos los que encabezan la planificación de interacciones sociales y culturales como parte de cualquier interacción comunicativa” (Parodi, p.101). En los planes se organiza la manera como se van a desarrollar las metas, la audiencia, los objetivos, el estilo, etc. Esto hace necesario el despliegue de unas estrategias que ayudan a la realización de los objetivos propuestos. Para estas situaciones se necesita según los autores tener un esquema de evaluación constante de las especificaciones de los planes globales y de las estrategias involucradas en el proceso. Con todo esto el productor del texto puede hacer un seguimiento para auto controlar sus propios procesos.

b) El plan pragmático esta reaccionado con la elaboración con los actos de habla y su delimitación por lo tanto la macoresturctura que se elabore hace parte del contenido semántico del acto de habla. . Las macroestrategias que son parecidas a las de la comprensión textual pero en ellas el escritor debe elaborar un plan de organización en el cual se pueden ubicar sus experiencias parciales dentro de una representación global que permita la identificación y construcción de un tópico. Entonces uno de los aspectos que se debería considerar es enseñar o entrenar a los individuos para ser productores de textos mediante el uso consciente de estrategias y el conocimiento de alternativas que pueden ser útiles para desarrollar capacidades metacognitivas que permitan mejorar el proceso de escritura.

Por su parte Bereiter y Sacardamalia (1982, 1987) plantean que escribir es al mismo tiempo un asunto natural pero, también es problemático. Para dar explicación a esta afirmación los autores proponen dos modelos de análisis. El primer elemento está relacionado con el modelo de “decir el conocimiento” y el segundo se asocia con el modelo “transformar el conocimiento”; estas dos propuestas están orientadas a describir las estrategias y procesos que llevan a la producción de textos.

En el modelo “decir el conocimiento” el autor del texto lo produce sin un objetivo o plan global que lo guié para así poder resolver los problemas que se presenten. Este modelo está asociado a productores inmaduros que no activan estrategias cuando se presentan problemas en la composición. El escritor una vez asignada la tarea elabora una representación mental de esta y procede a ubicar identificadores de tópico (tema) y genero que es conocido por éste. Los identificadores generan pistas para que la memoria se active y se hagan asociaciones con conceptos. Éstos conceptos se van encadenando de tal manera que lo que se produzca primero incidirá sobre lo siguiente y así sucesivamente. En este modelo la coherencia y buena forma son el resultado de la asignación de la tarea y los estímulos que se generan a partir de esta. En ella la coherencia y buena forma no dependen de una reflexión previa por parte del escritor sino que se hacen de manera automática.

El segundo modelo “transformar el conocimiento” intenta explicar el proceso de composición madura y contiene al modelo decir el conocimiento como un subproceso Hay un proceso complejo relacionado con la solución de problemas que conlleva la realización de operaciones “desde un estado de conocimiento hacia otro” (Scardamalia y Bereiter, p.47). Este proceso involucra dos elementos: el contenido y el aspecto retórico. Lo retórico se relaciona con la manera como se presentan los contenidos al interior del texto. Cuando el autor de un texto se enfrenta a estas situaciones genera conocimiento no sólo en términos de contenido sino también en el desarrollo de destrezas y estrategias a la hora de escribir un texto.

Los modelos presentados anteriormente son importantes porque dan cuenta de la situación del proceso de escritura sin olvidar la importancia del desarrollo de estrategias cognitivas por parte del escritor. Estas se convertirán en la base practica a la hora de implementar cualquier modelo; máxime si se tiene en cuenta que el componente cognitivo forma parte la metacognición entendida esta como la conciencia de lo que ya se sabe y utilizar los conocimientos y destrezas previas de manera ordenada para que así se convierta en punto de partida que incida en el conocimiento que se tiene. En este punto la escritura y la lectura se convierten en medios para la elaboración de conocimiento y si las personas tienen conciencia de las estrategias que pueden utilizar podrán potencializar estos mecanismos y realizar sus tareas académicas manera mas acertada.

En cuanto a la presencia de los elementos cognitivos o metacognitivos en los textos a continuación se hará una breve descripción de lo que los editores mencionan sobre la manera como están constituidos y la metodología que se emplea en cada uno. Posteriormente se focalizara el análisis en unidades especificas del texto que se relacionan con la escritura esto conducirá a la comparación entre estos. Finalmente luego de analizarlos se presentaran conclusiones.

Español 2 de Editorial Universitaria de América.

Autoras: Julia Duran de Rubiano et Lucy Amparo Ponce de Rodríguez

Año de publicación 1979.

De acuerdo a sus editores consta de las siguientes características “la serie de Español para la educación Media Básica de Editorial Universitaria de América enfoca los contenidos de los libros para lograr que el estudiante aprenda a pensar, discutir, razonar, hablar, leer, escuchar, investigar y crear. Para su logro se parte de las tendencias actuales de la enseñanza de la lengua española, que son entre otras:

- Adaptación de la enseñanza del idioma a las necesidades e intereses de los alumnos.

- Orientación hacia una enseñaza viva del idioma, que tenga aplicación en la vida diaria del estudiante.

- Simplificación y disminución de contendidos teóricos.

- Consecución de habilidades para utilizar la lengua como base para el desarrollo de las demás asignaturas.

- Orientación de la enseñanza literaria hacia el análisis critico de las obras.

- Conocimiento y apreciación de la cultura nacional y de los demás pueblos por medio de las obras literarias.

Estos libros serán un instrumento valioso para orientar el trabajo del profesor, pero de ningún modo pretende limitar o coartar su actividad e iniciativa.”

Dedica la ultima unidad (unidad quinta) a aspectos como expresión oral y escucha y un aparte la composición escrita y gramatical el objetivo de esta parte es fijar hábitos; habilidades y destrezas deseables en la presentación de todo trabajo escrito. Los contenidos son la preparación y presentación de un trabajo escrito y la bibliografía: noción y fichas bibliográficas. En este texto se propone la elaboración del trabajo escrito como el seguimiento de pautas que comprende:

  1. Seleccionar el tema de manera que sea uno y único y que esté claramente delimitado.
  2. Elaborar el plan de manera que exista una introducción en la cual se anuncie lo que se va a tratar; un desarrollo en el cual se sustente el planteamiento enunciado en la introducción; y una conclusión en la que se sinteticen las ideas desarrolladas.
  3. Desarrollar un plan en un borrador de manera que sea objetivo, claro y conciso.
  4. Corregir el borrador, modificando los errores de construcción, el desorden en las ideas, la pobreza del vocabulario, los errores de ortografía y finalmente la disposición de los párrafos.
  5. Presentar el trabajo teniendo en cuenta:

- La objetividad, la claridad y la concisión en el estilo.

- La subordinación adecuada de ideas.

- La disposición en párrafos cortos.

- La legibilidad de la letra (nótese que aquí aun no esta presente la idea del uso de maquinas de escribir o computadores para la elaboración del texto).

- La corrección ortográfica.

- Las márgenes y pulcritud en la presentación (tamaño del papel, sangrías, etc.).

En este texto no hay insinuación del uso del planteamiento cognitivo o metacognitivo. Lo que hay es una serie de pasos tipo receta que te indican que si sigues estas instrucciones de manera ordena se tendrá como producto final un texto bien elaborado.

Lenguaje Significativo 7.

Editorial Libros & Libros.

Autores: Nora Esperanza Sanabria, Augusto Leon Olarte, William Sierra, Uriel Rodríguez, Antonio Silvera y Cielo Osorio.

Año de publicación 1999

Este libro “una propuesta modular para la enseñanza de la lengua castellana. Esto quiere decir que se diferencian claramente subàreas de la lengua ( producción de textos escritos, comprensión de lectura, historia de la literatura, ortografía, teoría lingüística, desarrollo de competencias orales y discursivas, etc.) en su didáctica, contenidos, forma grafica de presentación, metodología y modo de evaluación, pues así están trabajando en la actualidad los maestros y maestras en clase. Los énfasis, en ningún caso, eximen de trabajar una subàrea en demerito de otra, debe recordarse que los logros establecidos en la resolución 2443/96 par cada grado deben ser alcanzados integralmente

MODULOS:

1. Comprensión de lectura.

2. Producción de textos escritos.

3. Talleres de creatividad literaria.

4. Competencia oral y discursiva

5. Ortografía

6. Historia y teoría literaria.

7. Teoría lingüística.

MODULO 2: Producción de textos escritos.

a. En este modulo se parte de la distinción entre lenguaje oral y lenguaje escrito. Con respecto a este tema se proponen actividades de lectura y posteriormente realización de ejercicios de preguntas relacionadas con el texto

A partir de un tema generativo como la conversación se busaca que el estudiante produzca un dialogo teatral.

En la evaluación se incluye una parte en la que se pregunta por el rol del profesor en este proceso. Los autores proponen que el profesor pueda ayudar al estudiante en este proceso expresando sus opiniones sobre cada una de las actividades que el estudiante realice señalando sus limitaciones y aciertos.

b. la escritura como medio de comunicación. El tema generativo es la historia de mi vida y el texto que el estudiante debe producir es una carta. Nuevamente se parte de un texto escrito alrededor del cual se generan unas preguntas. Una pregunta que llama la atención esta orientada a conocer las concepciones de la escritura por parte del estudiante. La pregunta es ¿por qué es aburrido escribir? Y ¿Cómo podrían hacer los profesores y las profesoras más interesantes la tarea de escribir? De alguna manera la forma en que esta presentada la primera pregunta de antemano le muestra al estudiante que escribir es aburrido y la segunda pregunta pone el énfasis ñeque el maestro es quien tiene la responsabilidad de hacer interesante el escribir. Esto se ve nuevamente reflejado en el aparte dedicado a la evaluación aquí se pregunta ¿Cómo puede el profesor ayudarme a perfeccionar mi trabajo? De acuerdo a la respuesta dada en el texto el profesor puede ayudar orientando la redacción, señalando los errores de escritura y sugiriendo lecturas amenas.

c. Coherencia en los escritos. El profesor en esta parte es quien señala los errores y aciertos que se cometan en la construcción del texto. El destinatario de los escritos: el profesor debe ser quien permita que personas de diferentes edades puedan leer los textos producidos en el aula y puedan opinar sobre ellos. e. los propósitos de escritura: tema generativo nuestros sueños texto que se producirá: noticia. El profesor ayuda al estudiante solicitándole redactar textos con diferentes estructuras. Finalmente se llega a la parte denominada la escritura como proceso donde el tema generativo es las tareas escolares y el texto que se busca producir es un cuento. Aquí se presenta la escritura dividida en etapas:

1. PLANEAR: En esta etapa es necesario formularse algunas preguntas y realizar esquemas que ayuden a organizar la información.

a. Preguntate, en primer lugar, cual es la intención que tienes con tu escrito. Es decir, cual es la necesidad o el interés que quieres transmitir.

b. Organiza en un cuadro o esquema la información que contendrá el escrito: ¿Cuál es la idea central? ¿Cuáles son las ideas secundarias?

c. Determina la estructura del texto mas apropiada, según tu intención: carta, informe , ensayo, etc.

2. REDACTAR: En esta segunda etapa ya puedes comenzar a escribir, a partir del esquema y los pasos anteriores. Recuerda que las palabras permiten formar oraciones, estas a su vez construyen párrafos, y los diferentes párrafos crean el texto.

No olvides que el texto debe ser claro, sencillo y concreto, para que quien lo lea no tenga dificultades de comprensión. Por ello, es importante que tengas en cuenta la ortografía, los signos de puntuación, los elementos de referencia y los conectores.

3. REVISAR: Luego de escribir, es necesario que se revises el texto para saber si la intención que tenías se alcanzo o no. Asi mismo, determina si la ortografía y los signos de puntuación son correctos.

Por esta razón, siempre que escribas haz primero un borrador del escrito y realiza en él los cambios necesarios para que el texto final no tenga errores.

Si al momento de escribir tienes en cuenta estos pasos, lograras textos de gran calidad. Así que ¡animo y a escribir!

Aunque en el desarrollo de las actividades que plantea el texto hay una leve inclinación hacia aspectos como el problema retórico y demás queda claro que en la última etapa de la escritura como tal los procesos anteriormente mencionados quedan desdibujados porque lo que el estudiante puede inferir es:

- Que solamente necesita tomar en cuenta estos elementos y se tendrá un texto que no generará ningún problema.

- Que el proceso se puede llevar a cabo solo y lo que se necesita es un buen tema.

- Que el rol del profesor no es el de mediador o consejero sobre cual es la mejor manera de solucionar los problemas que puedan presentarse en el proceso de escritura, sino mas bien de una persona que evalúa el producto final y que a través de esta evaluación se puede dar cuenta de si quien escribe es buen o mal escritor.

El Libro del Lenguaje 7,

Autora: Nora Patricia Duarte Agudelo

Editorial Voluntad

Año de publicación 2003.

“Cada unidad parte de una lectura modelo que responde a un tipo de escrito- cuento, novela, fabula, noticia, poema , publicidad…- y a un tipo de texto _ narrativo, argumentativo, expositivo, informativo…- lo cual te permite contrastarlos con la evaluación, atendiendo a la intención comunicativa o tipo de discurso predominante… las unidades se han enriquecido con variadas actividades que te permiten evaluar el desarrollo – de la competencia textual- que incluye los aspectos semánticos, gramatical y ortográfico-, de la competencia comunicativa- que comprende la comunicación, los signos, la expresión oral y escrita – y de la competencia literaria- que abarca la historia de la literatura y la vida y la obra de autores representativos-”

En la unidad cuatro de este libro proponen la escritura de un ensayo que es un tipo de texto argumentativo. Se presenta un texto modelo titulado Una nueva teoría sobre el origen de la tierra. Con el texto se trabaja la semántica donde se analizan los tecnicismos presentes en el texto, la organización de la información, la mofosintaxis (sintagma nominal y sintagma verbal), expresión del lenguaje de la ciencia, gramática (accidentes del verbo), taller de ortografía (uso de los paréntesis y del punto y la coma) y el desarrollo de competencias textuales: en la competencia comunicativa se toma la comunicación virtual, los signos (el lenguaje grafico: las tablas y los mapas) y el taller de expresión oral y escrita (¿Cómo se escribe un ensayo?) Sobre la lectura se realizan preguntas de comprensión que están enmarcadas bajo el titulo Macroestructura Análisis del contenido. Posteriormente se hace una análisis de la superestructura tendiente a realizar un trabajar sobre la organización del texto y del lenguaje de los textos de divulgación científica. En las competencias textuales se le pide al estudiante que realice un texto de 10 líneas en el que explique las razones por las cuales es escrito “Nueva teoría sobre el origen de la Tierra” es un texto de divulgación científica. La otra pregunta dice: “si tuvieras que escribir el texto “Nueva Teoría sobre el origen de la tierra “siguiendo este orden: presentación del tema, desarrollo del tema y conclusiones. - - Que ideas, extraídas del texto; incluirías en cada parte.

Después se le solicita al estudiante escribir un texto de divulgación científica partiendo de la siguiente información:

- Los satélites son instrumentos de observación.

- Contribuyen a un mejor conocimiento del sistema planetario y al desarrollo de las comunicaciones.

- Son de varios tipos.

-Ayudan a detectar actividad volcánica.

Recuerda que el lenguaje utilizado debe ser coherente y preciso.

Finalmente se dan pautas de cómo escribir un ensayo y sus características:

- Intención polémica o informativa.

Rigor sistemático en la información que se presenta.

Estructura clara y secuencial en el desarrollo de las ideas.

Estilo cuidadoso, adecuado y ameno.

Brevedad relativa con respecto a la intención del autor.

Luego de estas instrucciones se propone al estudiante que escriba sus propios ensayos: se presenta un listado de temas y cuando se elije uno de ellos el estudiante debe escribir dos oraciones principales para desarrollar el ensayo. Luego se escribe el párrafo inicial del ensayo y se debe leer en voz alta para analizar si las ideas están conectadas, y hay coherencia. Luego se corrige lo necesario y se termina de escribirlo. Finalmente se intercambian ensayos entre compañeros y con el profesor se analiza cada ensayo para evaluar su coherencia y claridad y pertinencia de las ideas presentadas.

La idea que se tiene es que la escritura es un producto y no un proceso porque se dan unas pautas y un texto modelo para realizar el escrito pero, no se aprecia que se tengan en cuenta o se haga énfasis en la escritura como un proceso que se va construyendo. Si aparece la generación de ideas y demás pero con una intención de mecanización y no de reflexión esto da la idea que solo mecanizando lo que se plantea se puede lograr un buen texto. Nuevamente quedan desdibujados los problemas que puedan aparecer en la realización del texto y el profesor es solamente el encargado de revisar un producto final y no el que acompaña si hay un proceso en esto el estudiante esta solo.

A raíz de esto se infiere que el profesor debe tener el conocimiento necesario para ayudar a sus estudiantes en la construcción estrategias cognitivas y metacognitivas que le permitan superar los problemas que puedan presentarse en el proceso de escritura. Si el estudiante esta adecuadamente entrenado podrá solucionar más fácilmente los problemas que puedan aparecer. El texto de lenguaje dentro del salón de clase debe ser abordado una vez se haya logrado concienciar al estudiante de que la escritura es un proceso. No es por lo tanto aconsejable solo llevar al estudiante a través de los distintos ejercicios y talleres propuestos por el texto sin realizar con ellos un acompañamiento que permita orientarlos y sugerirles diferentes maneras de vencer los obstáculos que puedan presentarse. De lo contrario los textos de enseñanza de lengua sólo presentaran formulas “mágicas” para escribir. Esto se evidencia desde el primer texto que se tomo cuyo año de edición es 1979 hasta el ultimo texto editado en el año 2003. En los tres textos se observa que la escritura es tomada como una combinación de aspectos que se trabajan y se mezclan y de allí se obtiene un producto de buena calidad. Los textos recalcan que si se siguen estas indicaciones lo que se lograrara es un buen texto en todo el sentido de la palabra, es decir con coherencia, cohesión, buena sintaxis, buena gramática, etc.

BIBLIOGRAFIA

ESCARDAMALIA, Marlene et BEREITER, Carl. (1992): Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. En infancia y Aprendizaje. Numero 58. p. 43-64.

CASSANY, Daniel. (1999). Construir la escritura. España: Paidos.

P. Carlino y D. Santana (coordinadoras). Leer y escribir con sentido. (1996). España: Visor.

PARODI, Giovanni. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva.Chile: Universidad Católica de Valparaíso.

PARODI, Giovanni et NUÑEZ, Paulina.(1999).En búsqueda de un modelo cognitivo/textil para la evaluación del texto escrito. En M.C Martínez (comp.) Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos. Cátedra UNESCO, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Cali: Universidad del Valle.

Secuencias didácticas para aprender a escribir (2003). En CAMPS, Ana. (Comp.). España: Editorial Grao.

TEXTOS PARA EL ANALISIS

- Duarte Agudelo, Nora Patricia.(2003). El Libro del Lenguaje 7. Bogota: Voluntad.

- Duran de Rubiano, Julia. Ponce de Rodríguez, Lucy Amparo. (1979) Español 2. Bogota: Editorial Universitaria de América.

- Sanabria, Nora Esperanza et all. (1999). Lenguaje Significativo 7.Bogota. Editorial Libros & Libros.