Lectura

Lectura
ESTE BLOG ES OTRA AYUDA PARA LA INVESTIGACIÒN. PUBLICAREMOS PONENCIAS Y OTROS TEXTOS QUE NOS ENVIEN

lunes, 9 de julio de 2007

INTEGRACION DE MIRADAS PARA LA COMPRENSION DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

INTEGRACION DE MIRADAS PARA LA COMPRENSION DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ANA CRISTINA RENZA

La siguiente propuesta se concibe como parte del desarrollo temático de la asignatura de Comprensión y Producción Textual para estudiantes de primer semestre de Administración de Empresas. Comprende específicamente la comprensión de textos argumentativos, teniendo en cuenta perspectivas metacognitivas, teoría macroestructural (modelo psicolinguístico estratégico de van Dijk y Kintsch) y análisis discursivo-interactivo de Martínez.

La primera perspectiva, siguiendo conceptos de Flavell, Solé, Garner, Brown y retomados por la profesora López, se considera como directriz dentro del desarrollo de la comprensión, al asumir a esta como un proceso interactivo, intencional, estratégico y gradual de creación de sentido, cuyas herramientas conllevan a un posicionamiento por parte del lector como autónomo e independiente, requisito indispensable para los estudiantes universitarios. Respecto a la segunda, son innegables los aportes referidos a los tres componentes estructurales básicos: microestructura, macroestructura, superestructura y cómo a través del uso de macroestrategias (omisión, selección, generalización, construcción) se obtiene el plan global, tema, tópico o macroestructura del texto. Dentro del anterior enfoque son valiosos además los aportes a nivel cognitivo y contextual, ubicados como los supuestos básicos y centrales dentro del modelo, en términos de Parodi (1999, p: 45), que le dan una perspectiva pragmática o de corte psicosociolinguístico al modelo, al tener en cuenta los aspectos interpretativo, presuposicional, interactivo y estratégico, dentro de lo cognitivo y la trascendencia hacia lo psicosocial al ocuparse de elementos como la funcionalidad, la interacción entre la representación del texto y el evento social, los actos de habla involucrados y lo situacional (normas, valores, actitudes, …). En cuanto a la tercera perspectiva, si bien es cierto retoma aspectos textuales de la segunda y de toma de conciencia derivados de la primera, su proyección hacia la dinámica enunciativa, el análisis del género discursivo, las formas de organización, la situación de enunciación concreta con la construcción de los diversos sujetos discursivos (Locutor, Enunciador, Enunciatario, lo Enunciado), las relaciones de fuerza social entre ellos (tonalidades) y orientaciones sociales, permiten en conjunto una análisis desde lo dialógico.

Para el desarrollo de la temática:

  1. Se toman los artículos de opinión del día domingo del diario de mayor circulación de la región, en este caso El País. Se seleccionan artículos del periódico por considerar que asumen problemáticas actuales que pueden motivar a estudiantes de primer semestre de Administración de Empresas (relacionadas con situaciones cotidianas, reales de índole social, política o económica).
  2. Se recomienda una lectura previa, general (o en su defecto una mirada global) de los cuatro o cinco artículos que se presentan en las páginas A16 y A17 y la escogencia de uno específico para el posterior análisis. A manera de ejemplo se mencionan los artículos correspondientes al domingo 1 de Julio de 2007:

COLUMNA TITULO COLUMNISTA

El observador: “¿Qué nos pasa?” Luís Guillermo Restrepo

El elogio a la locura: “¡Asesinos!” Carlos Lleras De la Fuente

Viéndolo bien: “Satanás o el buen cine”. Patricia Lara

Sugestiones: “Contra la privatización de ISA”. Mauricio Cabrera

  1. Se negocia con los estudiantes la escogencia de un artículo para desarrollar el proceso de análisis por parte del docente a manera de modelado.
  2. Cada estudiante a su vez selecciona un artículo en particular para realizar posteriormente el proceso.
  3. Se entrega una guía con los aspectos a tener en cuenta. En general se abordan las etapas del proceso de lectura y desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas.

Planificación:

Propósitos, conocimientos previos - activación, uso, revisión -, mecanismos a considerar (el hecho de utilizar el periódico suministra a su vez información en diferentes secciones generalmente relacionada con los artículos, pues en su mayoría abordan temas actuales de gran interés para el público en general). Se suministran además indicadores sobre el esquema básico del texto argumentativo: hipótesis – (premisa)- conclusión, por un lado y de la situación de enunciación (protagonistas, intensiones, fuerzas sociales,…) por el otro

Supervisión (durante el proceso)

· Anticipación de información (desde el título del artículo, la sección donde se ubica,…). Plantear preguntas y respuestas.

· Género discursivo. Modo de organización. Tipología textual

· Establecimiento de relaciones significativas es decir conexiones semánticas (cohesión-coherencia) a nivel de circunstancias: causales, relaciones lógicas, conceptuales, comparables, proposiciones implícitas y relaciones entre proposiciones en cuanto a identidad de referentes, sucesión y similitud.

· Establecimiento de inferencias.

· Elaboración y confirmación de hipótesis.

· Reconocimiento de ideas principales, secuenciación (aplicación de macroestrategias de supresión, selección, generalización, construcción).

· Reconocimiento de la situación de enunciación, identificación de participantes (locutor, enunciador, enunciatario, lo referido).

· Identificación de fuerzas enunciativas entre los participantes (rol asumido).

· Orientación social de los actos discursivos (tonalidades – actos de habla).

· Establecimiento de esquemas de enlace – tipos de esquemas argumentativos siguiendo a Perelman: Casi-lógicos (incompatibilidad, identidad, definición, reciprocidad, transitividad, inclusión, división, comparación). Basados en la estructura de lo real (enlaces de sucesión, de coexistencia, doble jerarquía). Que establecen la estructura de lo real (ejemplo, ilustración, modelo, antimodelo, analogías, metáforas). Las disociaciones.

· Adecuación de estrategias según propósitos: focalización de la atención, interrogar continuamente al texto, subrayado y toma de notas, elaboración de gráficos, cuadros, resúmenes.

· Identificación de dificultades y toma de decisiones: releer, constante asociación entre lo que se sabe y lo que se va leyendo, consultas o profundización respecto a conocimientos previos, contextualización, adaptación de la forma de leer al tipo de texto, analizar si las medidas correctivas son suficientes, modificarlas.

Evaluación (después del proceso)

· Evaluación del proceso comprensivo, interpretación de contenidos (logro cognitivo)

· Evaluación del procedimiento: análisis crítico de los resultados alcanzados (logro metacognitivo)

  1. Interacción permanente durante el desarrollo del proceso de modelado y al final, a través de conversatorio dirigido.
  2. Práctica con el artículo seleccionado, en forma individual. Consignación escrita sobre aspectos comprensivos abordados y estrategias empleadas (suministrados en la guía). Apoyo permanente del docente.
  3. Socialización de la práctica a través de la conformación de grupos (tres estudiantes con el mismo artículo seleccionado). Discusión al interior del grupo sobre los diferentes aspectos abordados. Elaboración de síntesis.
  4. Invitación a los estudiantes a dar una nueva lectura a los artículos trabajados por los demás grupos, teniendo en cuenta (en forma general) los aspectos desarrollados.
  5. Foro. Puesta en común de las diferentes síntesis. Discusión.

Se busca que a través del uso de los factores considerados básicos para el monitoreo metacognitivo (planificación, regulación, evaluación) y la integración de conocimientos textuales, psicosociolinguísticos, discursivos e interactivos, el estudiante regule concientemente su comprensión lectora, asuma un manejo pertinente respecto a la información y una construcción creciente de sentido frente a los textos.

Finalmente quiero incluir un comentario que realicé a la relatoría correspondiente al modelo metacognitivo. A través de una regulación externa, se facilitan procesos de reelaboración que conllevan a que el estudiante realice cambios cognitivos: amplíe, profundice o modifique sus conocimientos. Pero también va asumiendo una reflexión crítica sobre los procesos planteados por el profesor, los propios y los de los otros. El trabajo en el aula permite la confrontación de la reflexión propia con la de los demás; permite establecer diferencias, semejanzas y transformaciones en los procesos, que al ser cada vez más explícitos, facilitan el paso del control externo al autocontrol.

BIBLIOGRAFÍA:

LOPEZ, Gladys y ARCINIEGAS, Esperanza. Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cátedra UNESCO. Cali: Universidad del Valle, 2004.

____________ La metacomprensión y la lectura. En Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Cátedra UNESCO. Cali: Universidad del Valle, 2002

MARTINEZ, María Cristina. La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Cátedra UNESCO. Cali: Universidad del Valle, 2005ª.

________. La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Cátedra UNESCO. Cali: Universidad del Valle, 2005b

________Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Cátedra UNESCO. Cali: Universidad del Valle, 2002

________ Análisis del discurso y practica pedagógica. Tercera Edición. Homo Sapiens. Buenos Aires, 2001

PARODI, Giovanni. Relaciones entre la lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Ediciones universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Chile, 1999.

VAN DIJK, Teun. La ciencia del texto. Paidós. Buenos Aires, 1978

1 comentario:

Unknown dijo...

Es un texto que describe con claridad y adecuación una experiencia en educación superior, que define y justifica los marcos conceptuales en los que se apoya y que sustenta los resultados que se obtienen. Como en los otros trabajos, no se encuentra una reflexión sobre las modificaciones que se introducen a los marcos conceptuales debido a las condiciones particulares de los estudiantes, el por qué se adopta el orden (secuencia) que se describe, etc.etc. elementos que pueden surgir si en la narración de una experiencia didáctica se incluye la didáctica como uno de los fundamentos de la misma.