Los procesos de escritura en torno al texto argumentativo para el desarrollo de la competencia escrita, en los estudiantes de décimo grado.
Por: Graciela Góngora Rodríguez. Código 0607251
La lectura y la escritura son actividades inseparables al ser humano en el proceso de conocimiento.
No obstante, la falta de comprensión por parte de los estudiantes sobre los textos que leen, así como la producción de textos escritos de calidad, con modo de organización argumentativa, hace que en ocasiones se convierta en una labor ardua y tediosa para los estudiantes de la Educación Media. Las razones pueden ser de diversa índole, como por ejemplo, la apatía, la poca relación con este tipo de textos en el hogar o en el colegio, o por el desconocimiento de la organización textual que estos textos requieren.
Por tanto, uno de los obstáculos más frecuentes que experimenta el maestro dentro de su labor pedagógica, es articular los procesos de comprensión y producción de textos escritos durante la enseñanza de un género discursivo particular, lo cual requiere de grandes esfuerzos, no sólo por parte del maestro sino también por parte de los estudiantes. Al maestro le implica llevar al aula diferentes tipos de textos, como es el caso de los expositivos y argumentativos y, no sólo los más comunes, como son por ejemplo, los narrativos; y, al estudiante, involucrarse en el proceso de su aprendizaje de una manera activa y responsable.
Así pues, contribuir con el mejoramiento de estas dos situaciones , conducirá, por un lado, a que los estudiantes al terminar el bachillerato estén en capacidad de interactuar con distintos conocimientos y, por otro lado, a que el maestro reflexione constantemente sobre la importancia de innovar y cualificarse en sus prácticas pedagógicas.
Si bien es cierto, que desarrollar la competencia escrita en los estudiantes, y en lo que a textos argumentativos se refiere, no es una tarea sencilla, se requiere de propuestas pedagógicas que conduzcan al mejoramiento de las prácticas tanto de la lectura como de la escritura. En razón a lo anterior, la propuesta que se propone a continuación, se diseñó con el propósito de incidir sobre los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de décimo grado, en torno a la producción de un texto argumentativo.
PROPUESTA: Secuencia didáctica para escribir textos argumentativos con estudiantes de décimo grado.
¿ Qué es la secuencia Didáctica?
En palabras de César Coll (1995)1, la secuencia didáctica es comprendida como “procesos completos de enseñanza y aprendizaje en torno a objetivos, contenidos y tareas determinadas que comprende un inicio, un desarrollo y un final claramente reconocibles”, por consiguiente, la Secuencia Didáctica supone una serie de actividades ordenadas y articuladas que sirven para resolver progresivamente las dificultades con que se encuentran los estudiantes, a la vez, que facilita el aprendizaje de las características lingüísticas y textuales de los tipos de textos, en este caso, argumentativos.
¿Por qué una secuencia didáctica?
Dado que las formas tradicionales de trabajo en el aula, se han convertido en modelos estandarizados , muchos de ellos anacrónicos , que privan a los estudiantes de entablar un diálogo oportuno y necesario con los saberes, la secuencia didáctica permite desarrollar en un determinado número de sesiones de clase, una serie de actividades durante las cuales el estudiante lleva a cabo un proyecto, al término del cual se realiza la producción de un texto argumentativo, en este caso, un artículo de opinión.
Dos razones fundamentan el trabajo con la Secuencia Didáctica. La primera, es que ésta le exige al estudiante, aprender acerca del género discursivo utilizado, del tema objeto de análisis, de la estructura de los textos argumentativos, además, de la reflexión sobre el propio proceso de escritura; y, al maestro , el diseño de estrategias que le permitan integrar los contenidos curriculares programados, en torno a un propósito definido.
Asimismo, La secuencia didáctica permite cambiar la visión que se tiene de la lectura, pues ya no se trata de leer para repetir o rendir un informe, sino que la lectura se convierte en un medio de conocimiento para descubrir el mundo, confrontar los conocimientos previos con los nuevos, y como una parte fundamental del propio proceso de aprendizaje.
La segunda razón, es que la secuencia didáctica es flexible, por lo cual se puede adecuar a las características de los estudiantes. Este aspecto permitió responder a las problemáticas que presentaba el grupo ( dificultad para leer textos largos, antipatía por la compra de periódicos y otros medios escritos, poca participación en clase, desinterés por la realidad nacional, etc). Se hizo entonces necesario crear expectativas y ambientes propicios, en torno a los textos argumentativos, para que este grupo de jóvenes entre los 15 y 18 años que cursaban grado décimo, en una institución pública de Cali, ávidos de respuestas a sus carencias afectivas, sociales, espirituales y humanas, abordaran de una manera diferente los textos periodísticos y, especialmente, los artículos de opinión.
¿Qué se pretendía?
El objetivo principal de la propuesta era escribir un texto argumentativo a partir de una serie de estrategias que estaban encaminadas a:
v Generar interés y motivación por la lectura y la escritura.
v Realizar actividades para acceder al conocimiento previo acerca del tema elegido.
v Dar a conocer explícitamente las estructuras propias de los textos argumentativos.
v Reproducir las estructuras de los textos argumentativos , en los textos producidos por los estudiantes.
v Plantear actividades para establecer destinatarios y finalidades para cada situación escrita.
v Trabajar sobre las estructuras gramaticales y lexicales.
En otras palabras, se pretendía articular los procesos de comprensión y producción escrita tomando como eje la producción de un artículo de opinión sobre una temática definida: las relaciones familiares.
¿Cómo se estructuró la propuesta?
Esta secuencia didáctica, tuvo como eje central el trabajo de escritura en torno a un texto argumentativo, tipo artículo de opinión, alrededor del tema de las relaciones familiares. Esto con el fin de tratar de superar la forma habitual de realizar actividades de escritura sin un propósito determinado.
La secuencia didáctica que se propuso , se organizó en dos momentos fundamentales:
En el Primer momento, se hizo la selección de los textos y materiales que se trabajarían durante la secuencia. Cabe señalar que este paso requiere de un gran esfuerzo y planificación por parte del maestro, quien debe tener en cuenta diversos factores como, los estudiantes y sus condiciones socio culturales y académicas, la calidad de los textos elegidos, los cuales deben ser acordes con los intereses y motivaciones de los estudiantes pero también con los propósitos de la secuencia, y las actividades encaminadas a la producción del texto escrito.
En el segundo momento, se llevó a cabo la propuesta. Este momento se organizó en cuatro etapas:
La primera etapa : Acercamiento al tema y una primera escritura sobre el mismo.
Este trabajo fue orientado por la maestra y estuvo encaminado, principalmente, a generar interés y motivación por la lectura y la escritura, en torno a dos actividades fundamentales :
v Entrevista por parejas. Se propuso una serie de consignas antes y después de escuchar la canción “ Amor y control “ de Ruben Blades ( se seleccionó esta canción por ser de un género que le gusta a los jóvenes, la salsa, y porque además, plantea la problemática relacionada con el tema a trabajar), las cuales se debían discutir , resolver y registrar, para ser compartidas, posteriormente, con todo el grupo.
v Escritura inicial: una opinión sobre el tema. Con base en la letra de la canción se propuso escribir una primera opinión acerca de cómo los comportamientos individuales afectan a todos los miembros de la familia.
Aquí , la profesora explicó la importancia de la argumentación en la vida cotidiana, lo hizo a través de ejemplos cotidianos, como por ejemplo, la necesidad de solicitar permisos, a los padres o maestros, para realizar distintas actividades. En este punto se le propuso al estudiante la elaboración de un proyecto colectivo para aprender a escribir textos argumentativos, y especialmente, artículos de opinión.
Segunda etapa : Producción inicial de un artículo de opinión.
Se realizaron una serie de actividades para acceder al conocimiento previo que tenían los estudiantes acerca del tema elegido y del género discursivo. Además, Se hizo énfasis en actividades que permitieron establecer los destinatarios y las finalidades de las distintas situaciones de comunicación.
Se invitó a los estudiantes a crear un artículo de opinión , el cual fue leído por algunos estudiantes ante todo el grupo. Esta lectura se hizo de manera voluntaria, en la cual los estudiantes estaban dispuestos a escuchar las críticas a los escritos realizados, para hacer las correcciones necesarias. Cabe anotar, que los textos debían ser reescritos en una nueva hoja, pero se le debía anexar siempre el texto anterior para ir descubriendo los cambios que el texto sufría. De esta etapa, surgió la necesidad desarrollar el trabajo en torno al conocimiento de los textos argumentativos.
Tercera Etapa: Talleres de aprendizaje.
En esta etapa se hizo explícito el trabajo en torno a los textos argumentativos, a través de una serie de pasos. Se aclara que éstos pasos se pueden dar simultáneamente, y siempre están presentes los procesos de lectura y escritura, aunque se privilegia en determinados momentos uno u otro; sin embargo, por estrategia metodológica se describen de la siguiente manera:
v Identificación de las características de los textos argumentativos Se abordaron artículos de opinión de distintos medios escritos( los artículos de opinión debían tener alguna relación con el tema que se propuso inicialmente), algunos fueron seleccionados por la profesora, y otros provenían de tareas asignadas a los estudiantes. En estos textos se realizó un trabajo que tuvo como eje identificar la estructura de los textos argumentativo. Por consiguiente, las distintas estrategias utilizadas estuvieron encaminadas a identificar las características, el tipo de vocabulario usado, el tema, a escribir títulos diferentes para el artículo, establecer diferencias con otros tipos de textos, identificar los argumentos a favor y en contra que aparecen dentro de este tipo de textos, entre otras.
v Comprensión y producción de textos argumentativos.
Una de las principales dificultades que tuvieron los estudiantes en el trabajo de lectura, fue la de identificar las distintas posiciones que asume el locutor2 dentro del texto argumentativo. Por lo tanto, se hizo necesario que los estudiantes buscaran y clasificaran los distintos argumentos ,dentro del texto, en aquellos que estaban a favor del tema y aquellos que estaban en contra. Para esta actividad se propuso trabajar con la página de opinión de diferentes periódicos.
Después el trabajo se encaminó a la creación por escrito de argumentos convincentes en contra y a favor en relación con la opinión realizada al inicio de la secuencia, se hizo énfasis en el tipo de conectores más utilizados para enlazar los argumentos. Estos nuevos escritos se utilizaron para ampliar la opinión y tratar de convertirla en una articulo de opinión. Finalmente, esta nueva escritura condujo a un debate oral, sobre las diferencias del primer escrito con relación al último que se había desarrollado.
Cuarta Etapa: Producción de un texto argumentativo: artículo de opinión.
Se propuso a los estudiantes elaborar la versión final del artículo de opinión y entregarlo para su evaluación.
Una vez se recogieron los textos, se intercambiaron los escritos, entre los estudiantes para evaluarlos. Los estudiantes debían leerlos teniendo en cuenta los siguientes criterios:
v Leer cuidadosamente cada texto y anotar en una hoja adicional lo que cree que le faltó.
v Identificar si el texto esta construido con las características de un artículo de opinión( ¿contiene argumentos a favor y en contra del tema?, ¿el vocabulario es adecuado?, ¿los conectores fueron empleados adecuadamente?, etc.)
v La profesora recogió nuevamente los textos y revisó las correcciones realizadas por los compañeros, a partir de éstas, devolvió los escritos a sus autores para que hicieran una reescritura teniendo en cuenta las correcciones y las sugerencias.
v Una vez realizada las correcciones , se recogió la versión final, a la cual le fue anexada todos los textos anteriores, producto de las múltiples reescrituras, para evaluarlo y calificarlo.
v Se seleccionó, por último, los mejores artículos que fueron expuestos en la cartelera de opinión.
¿Cómo se evaluó la propuesta?
Para evaluar las producciones escritas, se diseñó una rejilla de evaluación que permitía ver los avances del proceso de escritura desde la producción inicial, hasta la producción final.
En esta rejilla se tuvo en cuenta los siguientes elementos que permitían identificar en que etapa del proceso de escritura se encontraba el estudiante:
v Reconoce las características de un texto argumentativo
v Utiliza argumentos para justificar su opinión
v Identifica el destinatario del texto
v Determina la intención del texto argumentativo
v Une los diferentes argumentos y los articula en una conclusión
v Presenta el tema de la controversia
v Desarrolla argumentos reforzándolos con ejemplos
v Utiliza expresiones de toma de posición
v Utiliza conectores acordes con la organización de los argumentos.
v Utiliza verbos de opinión.
Fundamentos teóricos que sustentan la propuesta
Toda práctica educativa esta fundamentada, entre otros aspectos, en la manera de concebir el papel de la escuela, la función del maestro y la de los estudiantes, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas concepciones condicionan las actividades que se le plantean a los estudiantes y, por consiguiente, se hace necesario explicitarlas para que sean objeto de análisis y crítica.
Por este motivo, la propuesta pedagógica planteada en torno al mejoramiento de los procesos de escritura con base en textos argumentativos, se ha basado sobre el modelo estratégico de la producción textual, planteado por Van Dijk y Kintsch (1978, 1983), y Van Dijk (1985,1990), citados por Parodi3 , quienes sostienen que el escritor para llevar acabo la producción de su discurso planifica y ejecuta una serie de estrategias que le permiten, por una parte, organizar y ordenar los conocimientos que se poseen en torno a una tarea específica, como puede ser la producción de un texto escrito y, por otra, que la construcción del texto escrito se constituye en un evento psicosocial que trasciende lo cognitivo.
Asimismo, en relación con el uso de las estrategias Solé (1996) , sostiene que éstas son de gran utilidad en la medida que le permite a las personas regular actividades de selección, evaluación, persistencia, o abandono, de determinadas acciones para llegar a conseguir una meta específica.
Desde esta perspectiva, la propuesta aquí planteada, en primer lugar, reconoce que la escritura es un proceso que requiere de una planificación no sólo por parte del maestro, sino por parte del estudiante y, que ésta debe estar sujeta a un propósito y a una intencionalidad. En segundo lugar, reconoce que el escritor durante los procesos de comprensión y producción escrita, requiere el uso estrategias tanto cognitivas(conocimientos previos), como interactivas que le faciliten el aprendizaje de las estructuras de los textos que quiere crear; y , finalmente, que el trabajo cooperativo es importante en la medida que le permite al estudiante un aprendizaje individual más significativo.
Con base en estos tres supuestos es que se tomó como eje de la propuesta, la producción de un texto argumentativo. En este sentido , Van Eemeren , Grootendorst y Kruiger (1987), sostienen que la argumentación es “un tipo de actividad intelectual y social que sirve para justificar o refutar una opinión”, por su parte, Toulmin (1984), plantea que la argumentación se “compone de una afirmación seguida de un fundamento que aporta la justificación relevante y apropiada”; mientras que Perelman y Olbrechts-Tyteca, brindan los procedimientos discursivos pertinentes para la construcción de un argumento , haciendo énfasis en la noción de auditorio, en el entorno de la interacción social. Estos fundamentos teóricos son de gran importancia dentro de la propuesta que se propuso , en la medida en que sustentan la creación de un texto argumentativo, en especial , el artículo de opinión, partiendo de opiniones que poco a poco, se fueron estructurando en forma de un género discursivo particular.
Para la creación del texto, se consideró valiosos dentro de esta propuesta, los aportes del modelo Psicosociolinguístico de Van Dick y Kintsch (1983), en cuanto a los niveles estructurales del texto ( superestructura, macroestructura y microestructura). El reconocimiento de cada uno de estos niveles en diferentes tipos de texto, y luego, específicamente, en los textos argumentativos, hizo que los estudiantes de décimo grado, se aproximaran con mayor facilidad a la construcción de textos argumentativos.
De otra parte, en cuanto a la evaluación de la propuesta, es importante la distinción que ha planteado Cassany (1996), entre corrección y evaluación. Este autor opina que se puede hablar de “una didáctica de la corrección”, la cual consistiría en el conocimiento y manejo de las técnicas para corregir los escritos de los alumnos y producir una adecuada y continua interacción entre maestro y alumno en torno a los trabajos que produzca el estudiante. De otra parte, en un estudio reciente sobre la evaluación en textos escritos argumentativos, realizado por Parodi y Núñez, estos investigadores consideraron que la evaluación de los textos argumentativos, se debía orientar básicamente en “el desarrollo de un razonamiento adecuado, la formulación de ideas pertinentes a la tarea asignada, la organización de las ideas en un texto coherente a nivel tanto micro como macroestructural y a la orientación adecuada en función de la estructura retórica argumentativa”.En este sentido, la rejilla de evaluación que se propuso para la evaluación de los textos argumentativos, cumple con las expectativas que un trabajo de este tipo requiere.
A manera de cierre
Abordar los procesos de lectura y escritura en la escuela, implica una gran responsabilidad y compromiso por parte del maestro. No obstante, arriesgarse a asumir nuevos retos, que conlleven al diseño y puesta en marcha de propuestas, que amparadas a la luz de un sustento teórico, intenten articular la teoría y la práctica, hace que en la escuela se vislumbre un nuevo horizonte, en el cual los saberes no continúen anquilosados a unas prácticas sin sentido y destinados a una enseñanza alejada de la realidad .
Si bien, esta propuesta , enfrentó muchas dificultades en cuanto a los tiempos de planificación, selección de material y continuidad del trabajo con los estudiantes, se pudo constatar que, a diferencia de lo que se cree, en la escuela se pueden generar pequeños cambios en los estudiantes de Educación Media. El evaluar de una manera diferente la producción escrita, hizo que aquellos estudiantes que sentían temor por escribir, valoraran no sólo sus escritos sino los de sus compañeros, puesto que les implicó un gran esfuerzo. Además, descubrieron la importancia que tiene trabajar en colaboración, en los procesos de construcción de los conocimientos , pero a la vez, el resultado de lo aprendido con los otros cuando de enfrentar un texto de manera individual se trata.
De otra parte, el diseño de la propuesta, hace reflexionar acerca de la importancia de articular la teoría a la práctica , asimismo, corroborar que, hoy por hoy, no se pueden abordar los procesos de enseñanza y de aprendizaje la lectura y de la escritura, en torno aun único modelo, puesto que desde diferentes concepciones cada uno aporta y enriquece el quehacer de la escuela.
1 COLL, César. “Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa”.En Fernández Berrocal y Melero M.Angeles (compiladores).La interacción social en contextos educativos. Editorial Siglo XXI, Madrid 1995.
2 Este término, propuesto por Ducrot, alude al responsable de un enunciado (el cual no siempre coincide con el autor empírico), dentro de un texto argumentativo.
3PARODI, Giovanni. Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.Valparaíso Chile,1999.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CASSANY, D.(1996) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona :Graó
MARAFIOTI, Roberto.(2003) Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Editorial Biblos. Buenos Aires , Argentina.
MARTÍNEZ, María Cristina.(2005) La construcción del proceso argumentativo en
el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Editorial taller de Artes Gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Cali, Colombia
MARTINEZ, María Cristina.(2002) Compiladora. Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Editorial taller de Artes Gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Cali, Colombia.
PARODI, Giovanni.(1999) Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso Chile.
VAN DIJK Teun. (1992) La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario . Barcelona . Ediciones Piadós.
1 comentario:
En general, es un buen trabajo. Se realiza la descripción y el análisis de una experiencia. En el relato se va dando cuenta de los fundamentos conceptuales incluyendo en éstos algunas referencias a la enseñanza y la actividad escolar, así como también a la presentación del proceso seguido y los resultados obtenidos.
Publicar un comentario