Lectura

Lectura
ESTE BLOG ES OTRA AYUDA PARA LA INVESTIGACIÒN. PUBLICAREMOS PONENCIAS Y OTROS TEXTOS QUE NOS ENVIEN

lunes, 6 de julio de 2009

9: ¿Para qué cree usted que se utiliza la escritura en la universidad?

4 comentarios:

Elizabeth Narváez-Cardona dijo...

"Los estudiantes consideran que se lee y se escribe en la universidad con diversos propósitos: para que los profesores evalúen a los alumnos; para que los estudiantes aprendan los contenidos de las clases; para que los estudiantes aprendan a realizar el tipo de escritos que utilizarán como profesionales, para aportar conocimiento a los campos de saber científico o profesional, para discutir y participar en escenarios académicos; y para aprender y reflexionar sobre el uso del lenguaje escrito. Esto explica por qué las preguntas que indagaban la ausencia de la lectura y la escritura en las actividades académicas arrojaron un porcentaje mínimo, lo cual confirma la omnipresencia de las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana.

Por otro lado, el análisis discriminado de los propósitos que los universitarios atribuyen a las prácticas de lectura y escritura en la educación superior, nos permite identificar la estrecha relación entre ambas prácticas, pues refieren leer para realizar algunas tareas de producción textual como diseñar un proyecto, realizar una relatoría, escribir artículos o ponencias y responder a una evaluación escrita. Así también, señalan que los textos escritos por ellos son con frecuencia leídos por su profesor, por sí mismos y por sus compañeros" (Integramos pregunta 9, 4 y 19).

Mauricio Pérez Abril dijo...

y????

Qué interpretación han pensado para esto...

Elizabeth Narváez-Cardona dijo...

"Los resultados de la encuesta nos permiten confirmar que la lectura y la escritura coexisten con algunos de los fenómenos académicos denominados procedimientos de iniciación, específicamente con las prácticas pedagógicas relacionadas con la enseñanza en el aula. Lo anterior ratifica que las prácticas de enseñanza son parte de la cultura académica relacionada con la lectura y la escritura que la universidad promueve y son determinantes en la formación de las generaciones académicas y profesionales más jóvenes.

Por el contrario, los resultados con los que contamos aún no nos permiten documentar la relación entre la lectura y la escritura con la formación de jóvenes investigadores, las prácticas de investigación y las prácticas de producción intelectual en el pregrado. No obstante, podríamos decir que, desde la perspectiva de los estudiantes, no se perciben acciones encaminadas a la formación de escritores para la investigación, a pesar de que un 36% de los estudiantes refiere leer informes de investigación para responder a sus compromisos académicos. La literatura reporta que este tipo de prácticas de inducción incluyen la escritura y publicación de reseñas mucho antes de producir otro tipo de géneros académicos (Covarrubias, 2007), aunque los resultados de la encuesta muestran que este tipo de escrito sólo se produce en un 30,9% en la universidad colombiana.

Así mismo la bibliografía refiere que dichas prácticas de introducción a la escritura se abordan idealmente en el marco de un grupo de estudio y de un proyecto de investigación (Carlino, 2008), asunto llamativo dado que encontramos “los grupos de estudio” como un ámbito, diferente al de las asignaturas, que está con frecuencia relacionado con las actividades de lectura y escritura académica."

Aunque insistemos: NO sabemos qué será lo que entienden por grupo de estudio los estudiantes...una vez más: BIENVENIDOS los grupos de discusión.

Además (...) "Es interesante que mientras las investigaciones en Colombia se han ocupado de estudiar las dificultades que traen los estudiantes desde la escolaridad previa y por eso una de las recomendaciones derivadas de los resultados es el diseño de propuestas de intervención, ellos perciban que se lee y se escribe en la universidad para tener una formación especializada en el campo de las disciplinas y las profesiones, es decir que reconocen que lo que sucede con la lectura y al escritura es distinto a lo vivido en la escolaridad previa"

(...) De otro lado, "Si bien las perspectivas teóricas que predominan en las investigaciones sobre lectura y escritura en la universidad colombiana, son el enfoque lingüístico textual y al análisis del discurso, los profesores universitarios, desde la perspectiva de los estudiantes, se dedican a revisar la claridad en la exposición del contenido, la profundidad del tema, el nivel de argumentación de las ideas presentadas y la organización de las ideas. Se podría pensar que estos criterios de revisión son objetos de estudio que desbordan las ciencias del lenguaje como único campo teórico que explica las prácticas de lectura y escritura en la universidad."

Unknown dijo...

Varios comentarios Elza y Pilar:
1.- Antes de cruzar resultados, me parece bueno, analizar pregunta a pregunta y luego cruzar las interpretaciones. Así entendemos de dónde salen las conclusiones a las que llegan (¡tan precoces!). Recuerden que este medio es para analizar las preguntas, no la ponencia de ustedes.

2.- No entendía la parte en la que dice "Esto explica por qué las preguntas que indagaban la ausencia de la lectura y la escritura en las actividades académicas arrojaron un porcentaje mínimo". ¿Cuáles preguntas? me decía. Después de releer caí en cuenta que eran las OPCIONES DE RESPUESTA que marcaban ausencia. Pero, al igual que no marcar esto, es significativo no marcar muchas otras opciones sobre todo en la mayoría de las otras preguntas, lo que conduce a pensar en usos muy limitados de los tipos textuales.