Lectura

Lectura
ESTE BLOG ES OTRA AYUDA PARA LA INVESTIGACIÒN. PUBLICAREMOS PONENCIAS Y OTROS TEXTOS QUE NOS ENVIEN

lunes, 6 de julio de 2009

2: ¿Y para cuáles escribe?

7 comentarios:

pilar chois dijo...

"Explorar qué prácticas de lectura y escritura pueden relacionarse con distintos ámbitos de la universidad colombiana, nos permite apreciar que, a pesar de que los estudiantes reconocen la diversidad de propósitos con los que se lee y se escribe en la universidad, identifican la mayor presencia de la lectura y la escritura en el ámbito didáctico y para la comunicación científica. Para el primer caso, las prácticas están inscritas en las asignaturas; mientras que para el segundo caso están relacionadas con el diseño de proyectos y la participación en grupos de estudio" (integramos pregunas 2 y 4)

Elizabeth Narváez-Cardona dijo...

"Es importante precisar que en nuestro medio un grupo de estudio puede tener tres acepciones: i) un grupo de estudiantes que se reúnen por voluntad propia a abordar asuntos de su interés, no necesariamente académico (grupos de discusión sobre política o sobre un determinado tema particular); ii) un grupo que se integra por voluntad propia para estudiar los temas que abordan en las asignaturas; y iii) uno que se constituye por solicitud de un docente para realizar alguna tarea extraclase. Si los estudiantes que seleccionaron esta opción asumieron la última acepción, podría considerarse que hacen parte de aquellos que marcaron que lo más frecuente es leer y escribir en el marco de las asignaturas".

Mauricio Pérez Abril dijo...

estas decripciones, ¿de qué modo se relacionarían con el estado de arte?
¿O serían únicamente en un nivel descriptivo?

Elizabeth Narváez-Cardona dijo...

Intentamos establecer algunas de estas relaciones en la discusión que propusimos hacia el final de la pregunta 22.

Unknown dijo...

Sobre el hecho de que la opción grupos de estudio aparezca en segundo lugar en las actividades académicas para las que se lee, me parece que habrá que profundizar en los grupos de discusión con los estudiantes. Con Martha Giraldo analizábamos el caso de su universidad en la que ella sabe que no hay una didáctica que tome como base trabajo en grupos y sin embargo ésta opción es significativa. Esto nos conduce a pensar que se entiende como la opción b de las que plantea Eliza, y no únicamente la c: los estudiantes se reunen para leer los textos, para hacer las tareas (escribir), así estas no sean grupales, porque así se acompañan, se ayudan y comprenden lo que en la clase no les ha quedado claro. De todos modos, no es clara la situación.

Unknown dijo...

En la pregunta 2, para poder establecer relaciones entre las opciones màs marcadas, toca bajar el promedio superior a 30%. Asì, entre escribir para la asignatura (86,26%) y grupo de estudio(33, 29%) la diferencia salta a la vista. Sigue evento acadèmico (25,65%). Como se ve, coincide esta respuesta con la pregunta anterior, aunque cambian los porcentajes.
Mirando este resultado global en relaciòn con las àreas de saber definidas por UNESCO, se nota, de nuevo, que los porcentajes son similares en el item ASIGNATURA, màs variado en GRUPO DE ESTUDIO: Mayor en Ciencias (42,56%), menor en Humanidades (20,08%).
En el caso de ESCRIBIR PARA evento acadèmico, sòlo pasa de 30% en salud (35,68%), agricultura (34,09) y Ciencias (33, 88%).

De estos resultados, puede uno rerereconfirmar que en la U. se escribe menos de lo que se leen textos acadèmicos, y para muy pocas actividades acadèmicas. Otra vez surge la pregunta ¿Por qué, a pesar de tantas buenas propuestas, sigue primando la interacción con el profesor, en pràcticas de escritura acadèmica, y muy escasamente se promueven actividades que implicarían tener otros interlocutores (pares y expertos)?
¿Escribir para, en GRUPOS DE ESTUDIO? ¿Esto quiere decir hacer tareas de escritura en grupo con la famosa “distribución del trabajo (Usted busca el libro que toca resumir, usted lo lee y cuenta, usted escribe el resumen, usted revisa…)?

Dejo aquì…

Mariposa de los Milagros dijo...

2. Se puede interrogar considerando que dadas las condiciones reales, del manejo del tiempo dedicado por el docente a cada asignatura por semestre, es posible pensar que el profesor no disponga de suficientes estrategias didácticas que optimicen el uso del tiempo para la revisión y orientación de las lecturas que asigna durante el semestre para hacer revisiones extra clase.