Lectura

ESTE BLOG ES OTRA AYUDA PARA LA INVESTIGACIÒN. PUBLICAREMOS PONENCIAS Y OTROS TEXTOS QUE NOS ENVIEN
Archivo del blog
-
▼
2009
(22)
-
▼
julio
(22)
- DISCUTAMOS LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA
- PARTICIPACIÓN DE PILAR Y ELIZA EN LA DISCUSIÓN DE ...
- PONENCIA PILAR Y ELIZA
- 1. ¿Para cuáles de las siguientes actividades acad...
- 2: ¿Y para cuáles escribe?
- 3: ¿Con qué propósitos lee en las actividades acad...
- 4: ¿Con qué propósitos escribe en las actividades ...
- 5: Señale los documentos que más leyó, en el semes...
- 6: Marque con una X los tipos de documentos que es...
- 7: ¿En qué otros idiomas, diferentes al español, e...
- 8: ¿En qué otros idiomas, diferentes al español, l...
- 9: ¿Para qué cree usted que se utiliza la escritur...
- 13: . En esa asignatura lo más frecuente era
- 14: los siguientes documentos, marque con una X, l...
- 15: la lectura de estos documentos, lo más frecuen...
- 16: Para qué se leían documentos en la asignatura ...
- 17: Seleccione los tipos de textos que escribió co...
- 18: ¿Cómo apoyó el profesor el proceso de escritur...
- 19. ¿Quién leía los documentos que usted escribía?
- 20. Cuando los textos se leyeron en la clase o se ...
- 21. Cuando usted entregaba los documentos escritos...
- 22: Según su experiencia ¿cuáles eran los aspectos...
-
▼
julio
(22)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
"Así mismo, los estudiantes resaltaron los apuntes de clase como el género más escrito por ellos para responder a sus compromisos académicos, al tiempo que reconocen como propósitos de escritura más frecuentes elaborar escritos para una exposición y responder a una evaluación escrita" (relacionamos preguntas 4 y 6)
En nuestro grupo discutimos también este resultado, nos parece muy sugerente que los apuntes sean un "tipo textual" muy leído...
Los apuntes... Si, curioso que es lo que más se escribe y éste no es objeto de trabajo en cursos de lectura y escritura en la educación superior. Podrá decirse que como es escritura privada, no hay que abordarlos. Pero si tienen tanto peso, habrá que ponerles el ojo.
Hay una gran diferencia entre la cantidad de estudiantes que leen páginas web o blogs (76.82%)y los que escriben comentarios o aportes para discusión en línea (9.46). Podría indicar que los estudiantes consideran internet como una fuente válida de consulta y de acceso a la información, pero no como un mecanismo para dr a conocer sus propias ideas, de hacerlas públicas.
Podríamos indagar si los resumenes que elaboran los estudiantes son "mandados a hacer" por el profesor o los realizan por iniciativa propia como estrategia de estudio.
También podríamos preguntar a los estudiantes si leer sus propios apuntes de clase les resulta útil para estudiar y si sienten que tomas buenos apuntes (pensando en el apunte de Gloria sobre tenerlos en cuenta para cursos de lengua y para ponerlos en relación con los textos considerados en los programas de curso que analizamos). Anque ambos son porcentajes altos, son menos quienes leen apuntes (83.68%) que quienes los escriben (91.50%)
Son pocos los estudiantes que dicen escribir artículos científicos. Podría indagarse qué entienden por ello y en qué contextos y con qué propósitos lo hacen: publicar, aprender a hacerlos...
6. Aclaración: LOS APUNTES DE CLASE, NO SE PUEDEN CONCEBIR COMO GÉNERO.
Compartimos la inquietud de que los apuntes de clase sean lo que más se escribe en la universidad (los mejores cuadernos se pierden o se fotocopian) ¿El aprendizaje y la evaluación se limita a repetir lo que el profesor dijo en clase? ¿Qué concepto de evaluación y de construcción de conocimientos tiene los docentes?
Publicar un comentario